Player FM - Internet Radio Done Right
Checked 22d ago
Добавлено шесть лет назад
Контент предоставлен Un podcast de ciencia. Весь контент подкастов, включая эпизоды, графику и описания подкастов, загружается и предоставляется непосредственно компанией Un podcast de ciencia или ее партнером по платформе подкастов. Если вы считаете, что кто-то использует вашу работу, защищенную авторским правом, без вашего разрешения, вы можете выполнить процедуру, описанную здесь https://ru.player.fm/legal.
Player FM - приложение для подкастов
Работайте офлайн с приложением Player FM !
Работайте офлайн с приложением Player FM !
Подкасты, которые стоит послушать
РЕКЛАМА
The Unshakeables is back for Season 2 — and it’s kicking off with an episode you absolutely won’t want to miss. Listen in as Ben Walter sits with a very special guest: chairman and CEO of JPMorganChase, Jamie Dimon. One of the world’s most respected financial thought leaders, Jamie will connect the dots between the current challenges facing small business owners and the broader financial landscape. And, of course, it wouldn’t be an episode of The Unshakeables if Jamie didn’t share some of the pivotal moments that he overcame to forge ahead in his own career. This season Ben will also be joined by some new co-hosts, all of whom are making waves in business and culture in their own right. In this first episode, you'll hear from Kathleen Griffith, founder of Grayce & Co. and author of Build Like a Woman. The Unshakeables is brought to you by Chase for Business and Ruby Studio by iHeartMedia. See omnystudio.com/listener for privacy information.…
Ep 60 - Soledad Machado (comunicación científica)
Manage episode 450188296 series 2419122
Контент предоставлен Un podcast de ciencia. Весь контент подкастов, включая эпизоды, графику и описания подкастов, загружается и предоставляется непосредственно компанией Un podcast de ciencia или ее партнером по платформе подкастов. Если вы считаете, что кто-то использует вашу работу, защищенную авторским правом, без вашего разрешения, вы можете выполнить процедуру, описанную здесь https://ru.player.fm/legal.
Para este episodio me senté a conversar con Soledad Machado... porque el "me", en este caso, es MaGnUs, y la entrevistada es Sole. Sole es Licenciada en Química por la Universidad de la República, Magister en Comunicación Científica por la Laurentian University de Canadá y estudiante del Doctorado en Química, opción Educación, también de la Universidad de la República. Es integrante del programa de extensión y comunicación científica Química d+ desde 2007, integrante fundadora del colectivo Bardo Científico, colaboradora de Gigantes, un periódico para niñes y adolescentes, y co-creadora del festival Gusto a Ciencia. Quizás también les suenen su nombre y voz porque es la creadora y presentadora de Un Podcast de Ciencia. En su escaso tiempo libre le gusta leer cosas, ver películas, bailar, practicar taekwondo, jugar juegos de rol y de mesa, e intentar dilucidar porque a la trincheta en San José le dicen potato. Hablamos de su investigación de doctorado, que se centra en explorar los factores que influyen en el involucramiento de visitantes a centros de ciencia, de como estudiar comunicación científica en Uruguay; y por supuesto, del éxito y del fracaso. Así que sin más, vamos a empezar el episodio. Muchas gracias por escuchar UPDC. Si querés encontrar más episodios, suscribirte o dejar un comentario, tenés todas nuestras redes sociales y formas de escucharnos en http://linktr.ee/podcastciencia
…
continue reading
69 эпизодов
Manage episode 450188296 series 2419122
Контент предоставлен Un podcast de ciencia. Весь контент подкастов, включая эпизоды, графику и описания подкастов, загружается и предоставляется непосредственно компанией Un podcast de ciencia или ее партнером по платформе подкастов. Если вы считаете, что кто-то использует вашу работу, защищенную авторским правом, без вашего разрешения, вы можете выполнить процедуру, описанную здесь https://ru.player.fm/legal.
Para este episodio me senté a conversar con Soledad Machado... porque el "me", en este caso, es MaGnUs, y la entrevistada es Sole. Sole es Licenciada en Química por la Universidad de la República, Magister en Comunicación Científica por la Laurentian University de Canadá y estudiante del Doctorado en Química, opción Educación, también de la Universidad de la República. Es integrante del programa de extensión y comunicación científica Química d+ desde 2007, integrante fundadora del colectivo Bardo Científico, colaboradora de Gigantes, un periódico para niñes y adolescentes, y co-creadora del festival Gusto a Ciencia. Quizás también les suenen su nombre y voz porque es la creadora y presentadora de Un Podcast de Ciencia. En su escaso tiempo libre le gusta leer cosas, ver películas, bailar, practicar taekwondo, jugar juegos de rol y de mesa, e intentar dilucidar porque a la trincheta en San José le dicen potato. Hablamos de su investigación de doctorado, que se centra en explorar los factores que influyen en el involucramiento de visitantes a centros de ciencia, de como estudiar comunicación científica en Uruguay; y por supuesto, del éxito y del fracaso. Así que sin más, vamos a empezar el episodio. Muchas gracias por escuchar UPDC. Si querés encontrar más episodios, suscribirte o dejar un comentario, tenés todas nuestras redes sociales y formas de escucharnos en http://linktr.ee/podcastciencia
…
continue reading
69 эпизодов
Все серии
×U
Un podcast de ciencia
1 Ep 60 - Soledad Machado (comunicación científica) 1:29:13
1:29:13
Прослушать Позже
Прослушать Позже
Списки
Нравится
Нравится
1:29:13Para este episodio me senté a conversar con Soledad Machado... porque el "me", en este caso, es MaGnUs, y la entrevistada es Sole. Sole es Licenciada en Química por la Universidad de la República, Magister en Comunicación Científica por la Laurentian University de Canadá y estudiante del Doctorado en Química, opción Educación, también de la Universidad de la República. Es integrante del programa de extensión y comunicación científica Química d+ desde 2007, integrante fundadora del colectivo Bardo Científico, colaboradora de Gigantes, un periódico para niñes y adolescentes, y co-creadora del festival Gusto a Ciencia. Quizás también les suenen su nombre y voz porque es la creadora y presentadora de Un Podcast de Ciencia. En su escaso tiempo libre le gusta leer cosas, ver películas, bailar, practicar taekwondo, jugar juegos de rol y de mesa, e intentar dilucidar porque a la trincheta en San José le dicen potato. Hablamos de su investigación de doctorado, que se centra en explorar los factores que influyen en el involucramiento de visitantes a centros de ciencia, de como estudiar comunicación científica en Uruguay; y por supuesto, del éxito y del fracaso. Así que sin más, vamos a empezar el episodio. Muchas gracias por escuchar UPDC. Si querés encontrar más episodios, suscribirte o dejar un comentario, tenés todas nuestras redes sociales y formas de escucharnos en http://linktr.ee/podcastciencia…
Para este episodio no me senté a conversar con nadie, sino que me escapé de nuestro stand en la jornada del día del patrimonio en facultad de química para hacer 4 entrevistas express sobre el éxito y el fracaso. Quienes ya vienen escuchando este podcast hace un tiempo saben que la ciencia la hacen las personas y las personas a veces se enferman, o tienen un montón de trabajo, o tienen un montón de trabajo y además están haciendo shows de monólogos científicos y además se enferman y además tienen que terminar el análisis de datos para finalmente ponerse a escribir su tesis de doctorado, así que hoy les traigo cuatro mini entrevistas con docentes e investigadoras de facultad que son muy copadas, en las que nos centramos exclusivamente en la única y mejor sección de este podcast y nos compartieron sus historias de éxito y fracaso. En este episodio, un poquito diferente, van a escuchar a Carolina del Mármol, del área de química inorgánica; Florencia Alcaire, de sensometría y ciencia del consumidor; Virginia Aldabalde, del laboratorio de síntesis orgánica; y María Inés Siri, del área microbiología. Muchas gracias por escuchar UPDC. Si querés encontrar más episodios, suscribirte o dejar un comentario, tenés todas nuestras redes sociales y formas de escucharnos en http://linktr.ee/podcastciencia…
U
Un podcast de ciencia
1 Ep 59 - Emilio Irigoyen (literatura) 1:04:16
1:04:16
Прослушать Позже
Прослушать Позже
Списки
Нравится
Нравится
1:04:16Para este episodio me senté a conversar con Emilio Irigoyen. Emilio tiene un Doctorado en lenguas romances de la Universidad de Pennsylvania y es profesor agregado del Instituto de Letras, del Departamento de Letras Modernas de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (Udelar). Es docente de literatura moderna y en su trabajo investiga cómo las tradiciones culturales y literarias son vistas desde otros espacios, por ejemplo cómo leemos desde América Latina a los textos europeos. Además, es el primero de su familia en haber ido a la universidad. Hablamos de cómo se hace para investigar en literatura, de si se puede descubrir las intenciones del autor y como siempre, del éxito y el fracaso. Así que sin más, vamos a empezar el episodio. Muchas gracias por escuchar UPDC. Si querés encontrar más episodios, suscribirte o dejar un comentario, tenés todas nuestras redes sociales y formas de escucharnos en http://linktr.ee/podcastciencia…
Para este episodio me senté a conversar con Erika Teliz. Erika es docente e investigadora en Facultad de Ciencias y Facultad de Ingeniería. Es licenciada en bioquímica, y también es magister y doctora en química. Es investigadora del PEDECIBA y del Sistema Nacional de Investigadores. Fue ganadora del premio L'Oréal por las Mujeres en Ciencia en 2021 y trabaja hace más de 15 años en la UdelaR en el área de la conversión electroquímica de energía, enfocándose en baterías de litio para movilidad eléctrica. Acaba de ser mamá por tercera vez, por lo que mucho tiempo para hobbies no tiene; tiene a Ezequiel de 16, Pierina de 11, y Camilo de 6 meses. Hablamos de su investigación, de cómo cuidar la bateria del celular, y como siempre, del éxito y del fracaso, así que sin más, vamos a empezar el episodio. Muchas gracias por escuchar UPDC. Si querés encontrar más episodios, suscribirte o dejar un comentario, tenés todas nuestras redes sociales y formas de escucharnos en http://linktr.ee/podcastciencia…
U
Un podcast de ciencia
1 Ep 57 - Demian Godoluz (inteligencia artificial generativa, ética y arte) 1:18:09
1:18:09
Прослушать Позже
Прослушать Позже
Списки
Нравится
Нравится
1:18:09Para este episodio me senté a conversar con Demian Godoluz. Demian es diseñador gráfico e ilustrador. Es un apasionado del dibujo desde su infancia, y a los 16 años, comenzó a incursionar en la caricatura en ferias artesanales como Atlántida y El Prado. Empezó su formación de manera autodidacta con libros de anatomía y las obras de Andrew Loomis, y a lo largo de su carrera, ha realizado talleres y cursos para perfeccionar y aprender distintas técnicas, y siempre ha sido un firme creyente de que el estilo de dibujo debe acompañar la historia o el mensaje que se intenta comunicar. Forma parte de varios colectivos de artistas y asociaciones a nivel nacional e internacional, como AUCH, Iluyos, Maldito Canario, y Arte es Ética. Hablamos de su trabajo como ilustrador, de los ribetes éticos de la inteligencia artificial generativa cuando se trata de arte, y como siempre, del éxito y del fracaso, así que sin más, vamos a empezar el episodio. Muchas gracias por escuchar UPDC. Si querés encontrar más episodios, suscribirte o dejar un comentario, tenés todas nuestras redes sociales y formas de escucharnos en http://linktr.ee/podcastciencia…
Para este episodio de vuelta de las vacaciones me senté a conversar con Amy Mónaco. Amy es Doctora en Ciencias Biológicas, Asistente de la Unidad Académica de Desarrollo Biotecnológico del Instituto de Higiene, de la Facultad de Medicina, UdelaR, y hablando mal y pronto, es especialista en inmuno-cosas. Es la investigadora responsable del proyecto ANII "Proteoma de la interacción salmonella-tumor como herramienta para profundizar en el efecto antimelanoma de salmonella". En la facultad era la dealer honoraria de resúmenes, que fueron usados por generaciones enteras, además de investigadora, es mamá de Iara y Luca. Algo curioso es que le tiene miedo a las agujas, pero no duda en usarlas si se trata de investigar sobre lo que la apasiona, en otras épocas fue bailarina de salsa y si no pudiera dedicarse a la ciencia sería chef. Hablamos de su investigación, de su pasión por las cosas con mala fama, de cómo llegó a meterle salmonella a los tumores, y como siempre, del éxito y el fracaso, así que sin más, vamos a empezar el episodio. Muchas gracias por escuchar UPDC. Si querés encontrar más episodios, suscribirte o dejar un comentario, tenés todas nuestras redes sociales y formas de escucharnos en http://linktr.ee/podcastciencia…
U
Un podcast de ciencia
1 Ep 55 - Eduardo “Lalo” González (ciencia recreativa, evaluación en comunicación científica) 1:02:12
1:02:12
Прослушать Позже
Прослушать Позже
Списки
Нравится
Нравится
1:02:12Para este episodio me senté a conversar con Eduardo Gonzáles, también conocido como Lalo. Lalo es biólogo y comunicador de la ciencia, y es fundador y actual coordinador de ADN Aprende y Descubre la Naturaleza. También es Secretario de la Red Mexicana de Ciencia Recreativa, Recreación en Cadena. Es Social Media Manager de la Academia Mexicana de Ciencias y de su revista Ciencia. Y forma parte del Hub México de Falling Walls Engage. Además, ama las películas de zombies, le gusta bailar salsa, cantar en la ducha (o regadera, en mexicano), discutir en redes sociales, y la fotografía. Probablemente se iban a dar cuenta por su acento, pero Lalo también es Mexicano, aunque nos conocimos en Brasil, en oootro congreso de comunicación científica y hacía pila que tenía ganas de entrevistarlo. En este episodio hablamos de cómo llegó a la ciencia recreativa, de la importancia y la necesidad de evaluar en comunicación científica y cómo se podría hacer, y como siempre, del éxito y del fracaso. Así que sin más, vamos a empezar el episodio. Muchas gracias por escuchar UPDC. Si querés encontrar más episodios, suscribirte o dejar un comentario, tenés todas nuestras redes sociales y formas de escucharnos en http://linktr.ee/podcastciencia…
U
Un podcast de ciencia
1 Ep 54 - Michelle Morelos (periodismo científico) 1:06:41
1:06:41
Прослушать Позже
Прослушать Позже
Списки
Нравится
Нравится
1:06:41Para este episodio me senté a conversar con Michelle Morelos. Michelle es mexicana, es comunicadora pública de la ciencia y además es coordinadora para México de la alianza Revive el Río Colorado. Se ha especializado desde hace más de 10 años en temas de agua y medio ambiente. Su trabajo como periodista ha sido publicado en medios nacionales e internacionales como Animal Político, Salud con lupa, UnbiasTheNews de Alemania y El Comercio en Ecuador. Además es creadora y líder del proyecto Agua para el ambiente, es miembro fundador de la Red Mexicana de Periodistas de ciencia (RedMPC), y coordinadora del Nodo Zacatecas de la Red. Michelle es una de las hermosas personas que tuve el gusto de conocer en abril en un simpoquio (o sea, un combo de simposio y coloquio) y hacía tiempo que estaba con ganas de sentarme a conversar con ella para que nos cuente más sobre el proyecto Agua para el ambiente. Debo confesarles que no lo hice a priori pensando en que el 5 de junio es el día internacional del medio ambiente, eso es lo que habría hecho una persona un poco más inteligente que yo, pero sí es cierto que los programas de junio tienen que ver con el ambiente y la conservación, así que pueden proceder a ignorar esta info y pensar que soy re genia. Hablamos de su tesis de licenciatura en la que escribió de manera académica sobre cómo se escribe en la academia, de qué es el periodismo científico y como siempre, del éxito y el fracaso, así que sin más, vamos a empezar el episodio. Muchas gracias por escuchar UPDC. Si querés encontrar más episodios, suscribirte o dejar un comentario, tenés todas nuestras redes sociales y formas de escucharnos en http://linktr.ee/podcastciencia…
Para este episodio me senté a conversar con Lucía Acosta. Lucía es licenciada en gestión ambiental, e hizo su tesina de grado en el departamento de Ecología y Gestión Ambiental del Centro Universitario Regional del Este (también conocido como CURE) de Maldonado, sobre paisajes sonoros antárticos con foco principalmente en las antropofonías. En su tiempo libre le gusta estar con su perro, cocinar y dormir la siesta. Si la voz te suena conocida, es porque es la hermana de la genia de Pati Acosta, a quien conociste en el episodio 43. Hablamos de qué se estudia en la licenciatura en gestión ambiental, de su experiencia como investigadora en la antártida, y como siempre, del éxito y el fracaso. Así que sin más, vamos a empezar el episodio. Muchas gracias por escuchar UPDC. Si querés encontrar más episodios, suscribirte o dejar un comentario, tenés todas nuestras redes sociales y formas de escucharnos en http://linktr.ee/podcastciencia…
Para este episodio me senté a conversar con Belén Estevez Vidal. Belén es Bioquímica Clínica y flamante Doctora en Química. Hizo su tesis de doctorado en las áreas de Microbiología y de Física de Facultad de Química, sobre la "biosíntesis de nanopartículas de plata: caracterización y evaluación de su potencial antimicrobiano", en la que estudió la biosíntesis de nanopartículas de plata a partir de hongos, y la actividad antimicrobiana de las nanopartículas en bacterias, fitopatógenos, y hongos patógenos para la salud humana y animal. En su tiempo libre le gusta pasar el tiempo con sus amigos, leer mucho, dibujar y tocar la guitarra, aunque ahora "la tengo un poco abandonada". Hablamos de su investigación, de los momentos buenos y malos de su doctorado, de los piló que usan las bacterias, y como siempre, del éxito y del fracaso. Así que sin más, vamos a empezar el episodio. Muchas gracias por escuchar UPDC. Si querés encontrar más episodios, suscribirte o dejar un comentario, tenés todas nuestras redes sociales y formas de escucharnos en http://linktr.ee/podcastciencia…
U
Un podcast de ciencia
1 Ep 51 - Micaela Picco (ingeniería agrónoma, producción lechera) 1:12:27
1:12:27
Прослушать Позже
Прослушать Позже
Списки
Нравится
Нравится
1:12:27Para este episodio me senté a conversar con Micaela Picco. Micaela es estudiante de grado de agronomía, y está haciendo su tesis en el Departamento de Producción Animal en el Área de Lechería, estudiando estrategias de alimentación en sistemas pastoriles intensivos de producción de leche, en el Centro Regional Sur (o CRS) de la Facultad de Agronomía (Udelar). Además de ser estudiante de agronomía, es profesora de piano y apasionada del tango. Hablamos de su investigación, de la vez que la atropelló un toro, de ser mujer en un área abro muchas comillas de hombres cierro muchas comillas, y como siempre, del éxito y el fracaso. Así que sin más, vamos a empezar el episodio. Muchas gracias por escuchar UPDC. Si querés encontrar más episodios, suscribirte o dejar un comentario, tenés todas nuestras redes sociales y formas de escucharnos en http://linktr.ee/podcastciencia…
U
Un podcast de ciencia
Así como bobeando llegamos al episodio 50 de este podcast, que además es el primero de la temporada 2024. No sé ustedes, pero yo estaba extrañando el podcast, así que gracias por estar del otro lado. Para este episodio me senté a conversar con Mariana Barraco Vega. Mariana es Licenciada en Bioquímica, Magíster en Ciencias Biológicas y Doctora en Ciencias Biológicas, especializada en Microbiología. Es Asistente del Área Microbiología del Departamento de Biociencias, Integrante del laboratorio de Microbiología Molecular y además es Presidenta de la Sociedad Uruguaya de Microbiología. Su trabajo es parte de un proyecto ANII FCE que se llama “Péptidos Antimicrobianos vegetales: Microorganismos Blanco y Modos de Acción”. En su línea de investigación exploran plantas nativas que se sabe tienen propiedades medicinales, usando técnicas para analizar los genes de ceibo, ibirapitá y congorosa buscando compuestos que podrían usarse en futuros tratamientos para infecciones. Además de ser científica es mamá de dos, Agustina de 9 años y Bruno de 5. En su tiempo libre disfruta de compartir con mi familia, y hacer cosas con sus hijos que salgan de la rutina. Le gusta mucho leer, dice que una novela en la hamaca paraguaya es uno de los mejores planes. Hablamos de su investigación, de la vida durante y después de la tesis, de E-coli haciendo magdalenas metafóricas, y como siempre, del éxito y el fracaso. Muchas gracias por escuchar UPDC. Si querés encontrar más episodios, suscribirte o dejar un comentario, tenés todas nuestras redes sociales y formas de escucharnos en http://linktr.ee/podcastciencia…
U
Un podcast de ciencia
1 Ep 49 - Santiago Góngora (informática, modelos de lenguaje, juegos de rol) 1:01:14
1:01:14
Прослушать Позже
Прослушать Позже
Списки
Нравится
Нравится
1:01:14Para este episodio me senté a conversar con Santiago Góngora. Santiago es Ingeniero en Computación por la UDELAR y estudiante de Maestría en Informática. Desde niño siempre ha sido un enamorado de los juegos y las historias, así que elegir en dónde quería poner sus fichas para su posgrado fue una decisión bastante fácil. Su trabajo de tesis trata de aplicar técnicas de Procesamiento de Lenguaje Natural para modelar la particular y maravillosa comunicación entre un jugador y el director de juego (Game Master en inglés) durante una partida de rol. Hoy en día, en su tiempo libre sigue prefiriendo disfrutar de juegos. "Juegos" así, en general, del tipo que sean; sentado en una mesa o corriendo al aire libre, con dados o con un aparato eléctrico. Ama la música y, si no fuera ingeniero, le encantaría ser musicólogo o compositor de bandas de sonido. Si nunca escuchaste hablar de juegos de rol, en la entrevista lo explicamos un poco, pero acá te tiro el resumen. Hay literalmente miles de juegos de rol, cada uno con sus particularidades, el más conocido puede ser Dungeons and Dragons, el que juegan en Stranger Things, pero en general, la movida es que varias personas se sientan en una mesa, de manera presencial o virtual, y juegan a construir una historia juntas. Es como una mezcla de teatro improvisado y un juego de mesa. Hablamos de cómo funciona chat GPT, de las vicisitudes de ser estudiantes de posgrado, de su investigación, de calabozos, de dragones, y de la magia completamente única que se crea en las mesas de rol, lo que las hace tan adictivas. Además, como siempre, hablamos del éxito y el fracaso, o en términos roleros, de los unos y veintes, así que sin más, vamos a empezar el episodio. Muchas gracias por escuchar UPDC. Si querés encontrar más episodios, suscribirte o dejar un comentario, tenés todas nuestras redes sociales y formas de escucharnos en http://linktr.ee/podcastciencia…
U
Un podcast de ciencia
1 Ep 48 - Nicolás Veiga (química computacional, educación en química) 1:00:54
1:00:54
Прослушать Позже
Прослушать Позже
Списки
Нравится
Нравится
1:00:54Para este episodio me senté a conversar con Nicolás Veiga. Nicolás es Doctor en Química, y es docente grado 4 del Área Inorgánica del Departamento Estrella Campos de la Facultad de Química (Udelar). Tiene cuatro grandes líneas de investigación que van desde la química computacional, pasando por la impresión molecular, al análisis estadístico en investigación didáctica. En 2021 fue ganador en el área química del premio Caldeyro Barcia, que premia la excelencia académica en ciencias básicas. Además fue mi primer profe de práctico en facultad de química, y ahora es uno de mis tutores del doctorado. Hablamos de su investigación, de su carrera como docente e investigador, y como siempre, del éxito y el fracaso, así que sin más, vamos a empezar el episodio. Muchas gracias por escuchar UPDC. Si querés encontrar más episodios, suscribirte o dejar un comentario, tenés todas nuestras redes sociales y formas de escucharnos en http://linktr.ee/podcastciencia…
U
Un podcast de ciencia
1 Ep 47 - Manuel Ibarra (química farmacéutica, biodisponibilidad y bioequivalencia) 1:07:03
1:07:03
Прослушать Позже
Прослушать Позже
Списки
Нравится
Нравится
1:07:03Para este episodio me senté a conversar con Manuel Ibarra. Manuel es Doctor en Quimica, es Profesor Titular de Biofarmacia y Terapéutica en el Departamento de Ciencias Farmacéuticas de Facultad de Química (Udelar), y Director del Centro de Evaluación de Biodisponibilidad y Bioequivalencia de Medicamentos (CEBIOBE) de Udelar. Hablamos de qué es la biofarmacia, de medicina personalizada, de un tremendo proyecto que está en proceso, y como siempre, del éxito y del fracaso. Muchas gracias por escuchar UPDC. Si querés encontrar más episodios, suscribirte o dejar un comentario, tenés todas nuestras redes sociales y formas de escucharnos en http://linktr.ee/podcastciencia…
U
Un podcast de ciencia
1 Ep 46 - Feriannys Rivas (química inorgánica medicinal, antiparasitarios) 1:02:09
1:02:09
Прослушать Позже
Прослушать Позже
Списки
Нравится
Нравится
1:02:09Para este episodio me senté a conversar con Feriannys Rivas Pinto. Fery es doctora en química y docente (G2) del Área Química Inorgánica del Departamento Estrella Campos, de Facultad de Química. Forma parte del Sistema Nacional de Investigadores en el nivel Iniciación y su investigación se ha centrado en el área de la Química Inorgánica Medicinal. En su tesis de doctorado desarrolló metalofármacos potenciales para el tratamiento de enfermedades parasitarias y más recientemente, en el encapsulamiento de éstos compuestos en sistemas nanométricos. En su tiempo libre canta, baila, maquilla y/o mira por la ventana. En este episodio quizás hayan un par de expresiones que no conozcas de antes, o que vendría bien repasar, porque las dijimos muy alegremente, así que aquí hay un pequeño glosario: cuando decimos DT nos referimos a “dedicación total”, eso es un tipo particular de cargo docente de la universidad de la república (boludato extra de este episodio, acá mismo en la intro, el régimen dedicación total se creó en 1958), para docentes cuyo trabajo se centra en la producción de conocimiento. La movida es que te dedicás exclusivamente a tu cargo académico, no trabajás en otro lado, y tenés un extra en el sueldo. Acceder a la DT no es fácil, hay que presentarse con antecedentes y una propuesta de trabajo, así que es un gran logro tener DT. También vas a escuchar las palabras compuesto, o compuesto de coordinación, eso es un conjunto de átomos, pero que no es una molécula como el agua ni una red como una sal, sino otra cosa, en la que tenés un átomo o ion central, que suele ser un metal, y alrededor de ese centro tenés otra cosa, puede ser una molécula o iones, unida al centro, que se llama ligando, porque esa cosa está, unida, ligada, al centro. El enlace entre el centro y el ligando se llama enlace de coordinación y capaz que no lo viste en el liceo, por ejemplo, en lo personal, me desayuné de su existencia cuando entré a facultad. Además de hablar de compuestos de coordinación, hablamos de su investigación, del fatídico día en que decidió dedicarse a la investigación, de su experiencia como científica migrante y, como siempre, del éxito y del fracaso. Muchas gracias por escuchar UPDC. Si querés encontrar más episodios, suscribirte o dejar un comentario, tenés todas nuestras redes sociales y formas de escucharnos en http://linktr.ee/podcastciencia…
Para este episodio me senté a conversar con Ana María Porras. Ana es Doctora en Ingeniería Biomédica por la universidad de Wisconsin-Madison, y dirige el Tissue-Microbe Interactions lab, o sea el laboratorio de interacciones tejido-microbio, de la Universidad de Florida, que se especializa en la ingeniería de modelos in vitro para estudiar interacciones entre humanos y microorganismos. Además es artista científica y experta en comunicación científica plurilingüe. Hablamos de su investigación, de qué tan global es la salud global, de comunicación científica, de inclusión y, como siempre, del éxito y el fracaso. Muchas gracias por escuchar UPDC. Si querés encontrar más episodios, suscribirte o dejar un comentario, tenés todas nuestras redes sociales y formas de escucharnos en http://linktr.ee/podcastciencia…
U
Un podcast de ciencia
1 Ep 44 - Cecilia Giacomini (bioquímica, proteínas) 1:05:43
1:05:43
Прослушать Позже
Прослушать Позже
Списки
Нравится
Нравится
1:05:43Para este episodio me senté a conversar con Cecilia Giacomini. Cecilia es doctora en química, docente Grado 4 del área Bioquímica, departamento de biociencias de la Facultad de Química. Su investigación se centra en el trabajo con enzimas que modifican carbohidratos tanto en forma soluble como inmovilizada. En su tiempo libre le gusta leer, hacer ejercicio y compartir actividades con la familia. Hablamos de su investigación, de los vericuetos de la vida de investigación y como siempre, del éxito y el fracaso. Así que sin más, vamos a empezar el episodio. Muchas gracias por escuchar UPDC. Si querés encontrar más episodios, suscribirte o dejar un comentario, tenés todas nuestras redes sociales y formas de escucharnos en http://linktr.ee/podcastciencia…
U
Un podcast de ciencia
1 Ep 43 - Patricia Acosta (desarrollo sostenible) 1:00:54
1:00:54
Прослушать Позже
Прослушать Позже
Списки
Нравится
Нравится
1:00:54Para este episodio me senté a conversar con Patricia Acosta. Patricia es química orientación agrícola y medio ambiente, y consultora ambiental trabajando en temas de planificación y desarrollo sostenible. Fue integrante de Química d+ durante muchos años, ahí fue que nos conocimos y nos hicimos amigas y hoy tengo la alegría de traerles este episodio, que intentamos grabar dos veces antes y hashtag pasaron cosas. Hablamos de su trabajo como química con perfil de medio ambiente, de qué es el desarrollo sostenible, de eco ansiedad, y como siempre, del éxito y el fracaso. Así que sin más, vamos a empezar el episodio. Muchas gracias por escuchar UPDC. Si querés encontrar más episodios, suscribirte o dejar un comentario, tenés todas nuestras redes sociales y formas de escucharnos en http://linktr.ee/podcastciencia…
U
Un podcast de ciencia
1 Ep 42 - Lucía Otero (química bioinorgánica, educación) 1:02:01
1:02:01
Прослушать Позже
Прослушать Позже
Списки
Нравится
Нравится
1:02:01Para este episodio me senté a conversar con Lucía Otero. Lucía es Profesora Titular del Área Química Inorgánica del Departamento Estrella Campos, de la Facultad de Química. Es investigadora G4 de PEDECIBA y Nivel II del Sistema Nacional de Investigadores de la ANII. Su investigación se desarrolla en dos áreas principales: la Química Inorgánica Medicinal y la Enseñanza de las Ciencias. La primera involucra el diseño racional y preparación de complejos metálicos para el tratamiento de enfermedades parasitarias, neurodegenerativas y COVID-19. En relación a la enseñanza, su línea de investigación se centra en el diseño y aplicación de estrategias didáctico-pedagógicas para promover el desarrollo de competencias en estudiantes universitarios pero también en otras ramas de la enseñanza y en formación docente. Además, es una de mis tutoras del doctorado, y como verán en breve, una crá. Hablamos de sus líneas de investigación, de su vocación como docente, de la financiación de la ciencia básica, y como siempre, del éxito y del fracaso. Muchas gracias por escuchar UPDC. Si querés encontrar más episodios, suscribirte o dejar un comentario, tenés todas nuestras redes sociales y formas de escucharnos en http://linktr.ee/podcastciencia…
Para este episodio me senté a conversar con Mariana Trillo. Mariana es Licenciada en Ciencias Biológicas y Estudiante de Doctorado en Ciencias Biológicas por el PEDECIBA, e integrante de los Departamentos de Ecología y Biología Evolutiva, y de Biodiversidad y Genética del Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable, además de la Sección Entomología de Facultad de Ciencias (Udelar). Estudia la biología reproductiva de la mantis religiosa, una especie que se llama Brunneria subaptera. Aparte de ser científica es bailarina y, como es team gatitos, es madre orgullosa de Connie y Mandy. Hablamos de su investigación, del misterio de las mantis hembras uruguayas, y como siempre, del éxito y el fracaso. Muchas gracias por escuchar UPDC. Si querés encontrar más episodios, suscribirte o dejar un comentario, tenés todas nuestras redes sociales y formas de escucharnos en http://linktr.ee/podcastciencia…
U
Un podcast de ciencia
Para este episodio me senté a conversar con Stefanie Martínez. Stefanie es Licenciada en Bioquímica, está terminando su maestría en Geociencias de PEDECIBA en el área de Oceanografía y Biogeoquímica Marina Antártica, es parte del equipo de Oceanografía de Facultad de Ciencias, y mamá de dos. En su (escaso) tiempo libre se dedica a buscar experimentos seguros y divertidos para probar con sus peques y después hacerlos con otros peques en talleres de ciencia. Hablamos de su investigación, de cómo es ir a la Antártida, de cómo conjugar ser científica con ser mamá y, como siempre, del éxito y el fracaso. Muchas gracias por escuchar UPDC. Si querés encontrar más episodios, suscribirte o dejar un comentario, tenés todas nuestras redes sociales y formas de escucharnos en http://linktr.ee/podcastciencia…
U
Un podcast de ciencia
1 Ep 39 - Anabelle Castaño (narración oral, museos) 1:06:35
1:06:35
Прослушать Позже
Прослушать Позже
Списки
Нравится
Нравится
1:06:35Para este episodio me senté a conversar con Anabelle Castaño. Anabelle es narradora oral bilingüe, educadora de museos, arqueóloga, antropóloga y viajera infatigóloga. Como narradora se especializa en la tradición oral de distintas partes del mundo, y desde hace más de 17 años cuenta en el Museo Etnográfico "Juan B. Ambrosetti" de la Universidad de Buenos Aires y organiza su ciclo anual de cuentacuentos, además de dar charlas, asesorías, talleres y acompañamientos profesionales en otras instituciones. Hablamos de ciencia, museos, repatriación, momias, y como siempre, del éxito y el fracaso. Así que sin más, vamos a empezar el episodio. Más sobre Anabelle en su página web, www.anacas.com.ar o en su instagram, @anamusea. Escuchalo en el link de la bio, en iVoox, en Spotify, en ApplePodcast, o en las demás plataformas de podcast. #ciencia #museos #antropologia #arqueologia #narracionoral…
Para este episodio me senté a conversar... conmigo misma, para recomendarles podcasts que me gustan, en un petit especial de vacaciones de julio. Muchas gracias por escuchar UPDC. Si querés encontrar más episodios, suscribirte o dejar un comentario, tenés todas nuestras redes sociales y formas de escucharnos en http://linktr.ee/podcastciencia…
Para este episodio me senté a conversar con Ignacio González Alayón. Ignacio es Licenciado en Ciencias Biológicas y estudiante de Doctorado en Ciencias Biológicas, actualmente intentando investigar sobre el Sistema Inmune, en particular estudia unas células del sistema inmune que se llaman macrófagos. Fuera del laboratorio es una persona muy sociable y entre otras cosas juega al fútbol en el Club Atlético Nos Hablamos. Hablamos de los distintos tipos de sistema inmune, de por qué los macrófagos son más interesantes de lo que se pensaba, y como siempre, del éxito y el fracaso. Muchas gracias por escuchar UPDC. Si querés encontrar más episodios, suscribirte o dejar un comentario, tenés todas nuestras redes sociales y formas de escucharnos en http://linktr.ee/podcastciencia…
U
Un podcast de ciencia
1 Ep 37 - Nicolás Callejas (lípidos, ingeniería en alimentos) 1:00:00
1:00:00
Прослушать Позже
Прослушать Позже
Списки
Нравится
Нравится
1:00:00Para este episodio me senté a conversar con Nicolás Callejas. Nicolás es Ingeniero en Alimentos y Doctor en Química, trabaja en el Área Grasas y Aceites del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos (CYTAL) de la Facultad de Química (de la UDELAR). Su investigación se trata sobre el diseño y caracterización de materiales grasos libres de ácidos grasos trans con aplicaciones en alimentos. En su tiempo libre le gusta cocinar y hacer largas caminatas por la rambla. Hablamos de su investigación, de su sueño de la infancia, de ir al supermercado y, como siempre, del éxito y el fracaso. Así que sin más, vamos a empezar el episodio. Muchas gracias por escuchar UPDC. Si querés encontrar más episodios, suscribirte o dejar un comentario, tenés todas nuestras redes sociales y formas de escucharnos en http://linktr.ee/podcastciencia…
Para este episodio me senté a conversar con Paola Scavone. Paola es Licenciada en Bioquímica de UdelaR, y Magíster y Doctora en Ciencias Biológicas opción Microbiología del PEDECIBA. Actualmente es Profesora Adjunta de Investigación, es Responsable del Laboratorio de Biofilms Microbianos, del departamento de Microbiología, del instituto de investigaciones clemente estable y también es Responsable del Laboratorio de Bioseguridad. Hizo do postdoctorados, uno en el IIBCE (que dio origen al Laboratorio de Biofilms) y otro en Inglaterra, en la Universidad de Brighton, donde se especializó en biofilms, uropatógenos y pichí. Como si todo eso fuera poco, integra el colectivo de ComicBacterias, un proyecto de divulgación de la microbiología en formato cómic y los fines de semana la pueden encontrar en la playa arriba de su tabla haciendo SUP (Stand Up Paddle). Hablamos de su investigación, de mitos y verdades sobre infecciones urinarias, y como siempre, del éxito y el fracaso. Muchas gracias por escuchar UPDC. Si querés encontrar más episodios, suscribirte o dejar un comentario, tenés todas nuestras redes sociales y formas de escucharnos en http://linktr.ee/podcastciencia…
Para este episodio me senté a conversar con Lucía Brignioni. Lucía es Licenciada en Bioquímica de la Universidad de la República, y estudiante de Doctorado en Ciencias Biológicas del PEDECIBA, opción Genética. Trabaja en la Facultad de Medicina y en el Hospital de Clínicas, dando clases de genética e investigando en cáncer de mama. También es mamá de Isa, integrante de Bardo Científico, y tiene la capacidad de pegarte canciones que no querías tener en tu cabeza. Este es el episodio más esperado por mi misma, no sólo por la vuelta del podcast en el mes de la ciencia uruguaya, sino porque intentamos grabarlo dos veces, una en 2019 y una en 2022, sin éxito, pero esta vez se nos dio. Hablamos de su investigación, de Angelina Jolie, de los tests genéticos y como siempre, del éxito y el fracaso. Muchas gracias por escuchar UPDC. Si querés encontrar más episodios, suscribirte o dejar un comentario, tenés todas nuestras redes sociales y formas de escucharnos en http://linktr.ee/podcastciencia…
U
Un podcast de ciencia
1 Ep 34 - Leopoldo Suescun (hidrógeno verde) 1:01:01
1:01:01
Прослушать Позже
Прослушать Позже
Списки
Нравится
Нравится
1:01:01Para este episodio me senté a conversar con Leopoldo Suescun, o Leo, como le gusta que lo llamen. Leo es hijo de Maestra y Profesor de Geografía, y amante de leer a Asimov y a Sagan (aunque en aquella época comprar los libros era caro). Es Doctor en Química con foco en Cristalografía, hizo un postdoctorado en Chicago y después volvió al Laboratorio de Cristalografía donde es Prof. Agregado desde 2009. El año que viene hace 30 años que trabaja en la UdelaR y todavía no se resigna. Ha publicado más de 150 artículos científicos en coautoría con colegas de Uruguay y el exterior, y tiene mucho orgullo de haber sido productor (y protagonista) de la serie ¿Qué es? de PEDECIBA. Dice ser un murguista atrapado en el cuerpo de un nerd y que cada vez le gusta más la comunicación científica. Eso para mi es una suerte, porque hablamos un buen rato de materiales, de combustibles, de huelgas, de vocación y, como siempre, del éxito y el fracaso. Muchas gracias por escuchar UPDC. Si querés encontrar más episodios, suscribirte o dejar un comentario, tenés todas nuestras redes sociales y formas de escucharnos en http://linktr.ee/podcastciencia…
Para este episodio me senté a conversar con Natalia Álvarez. Natalia es doctora en Química y actualmente trabaja como profesora adjunta de Química Inorgánica en la Facultad de Química. Su línea de investigación principal busca relacionar características de la estructura de sólidos con sus propiedades fisicoquimicas y la actividad biológica de esos compuestos de estudio. Lo que más disfruta en su tiempo libre es estar con familia y amigos y los viajes en auto recorriendo distintos rincones del mundo. En este episodio hablamos de su investigación en cristalografía, nuestros orígenes en Facultad de Química, de qué se hace en una olimpíada de química y de un difractómetro que se llama Lorenzo. Muchas gracias por escuchar UPDC. Si querés encontrar más episodios, suscribirte o dejar un comentario, tenés todas nuestras redes sociales y formas de escucharnos en http://linktr.ee/podcastciencia…
Para este episodio me senté a conversar con Micaella Cipriani. Micaella es Bioquímica Clínica y Licenciada en Química, y trabaja en el área de inmunología de un laboratorio clínico hospitalario. En los últimos años, además de ser muy genia en general, se ha dedicado al estudio de la enfermedad litiásica (o sea, los cálculos urinarios) y su diagnóstico y seguimiento por parte del laboratorio. Mica además fue docente del centro de educación flexible de facultad de química durante 15 años, donde hizo posibles muchos proyectos de Extensión y Divulgación de la ciencia y además nos hicimos amigas. Muchas gracias por escuchar UPDC. Si querés encontrar más episodios, suscribirte o dejar un comentario, tenés todas nuestras redes sociales y formas de escucharnos en http://linktr.ee/podcastciencia…
U
Un podcast de ciencia
1 Especial Halloween 2022 - Historias de Terror en la Ciencia 1:29:26
1:29:26
Прослушать Позже
Прослушать Позже
Списки
Нравится
Нравится
1:29:26Aprovechando Halloween, armamos una pequeña mesa redonda para hablar de cosas que nos dan miedo… o sea las condiciones de terror en las que hacemos ciencia en Uruguay. En este episodio, Soledad conversa con la Dra. Daniela Arredondo, del Laboratorio de Microbiología y Salud de las Abejas del Departamento de Microbiología del Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable, y con la Lic. Lucía Brignoni, que es estudiante de doctorado en génetica, docente e investigadora de cáncer de mama en la Facultad de Química y el Hospital de Clínicas (Udelar). Muchas gracias por escuchar UPDC. Si querés encontrar más episodios, suscribirte o dejar un comentario, tenés todas nuestras redes sociales y formas de escucharnos en http://linktr.ee/podcastciencia…
Para este episodio me senté a conversar con Ignacio Carrera. Nacho hizo su doctorado en química en Universidad de la República y para su posdoctorado, en 2010, se unió al grupo del Prof. Dalibor Sames, en la Universidad de Columbia, en Nueva York. Desde 2014, es Prof. Adjunto del Departamento de Química Orgánica de la Facultad de Química. Sus intereses de investigación actuales se centran en el diseño y la preparación de alcaloides psicodélicos utilizando estrategias quimioenzimáticas y su evaluación biológica como posibles terapias para trastornos neuropsiquiátricos. Además, es investigador Grado 4 del PEDECIBA y Nivel 1 del Sistema Nacional de Investigadores. Links a cosas: https://arche.ei.udelar.edu.uy/ https://sobreciencia.uy/que-es-la-ibogaina/ Sustancias fantásticas: https://open.spotify.com/show/51MMfrcbE3IZwVqzFvJmkb?si=Az4G80X-RnyHv5jnMtGT5Q Muchas gracias por escuchar UPDC. Si querés encontrar más episodios, suscribirte o dejar un comentario, tenés todas nuestras redes sociales y formas de escucharnos en http://linktr.ee/podcastciencia…
Para este episodio me senté a conversar con Daniela Arredondo Papiol. Daniela es licenciada en ciencias biológicas, magíster y doctora en microbiología por el PEDECIBA-Biología. Trabaja en el Laboratorio de microbiología y Salud de las abejas dentro del Departamento de Microbiología del instituto de investigaciones biológicas clemente estable. Durante su carrera académica se ha dedicado tanto al estudio de diferentes pestes y patógenos que afectan a las abejas, como a la búsqueda de métodos profilácticos para evitar o disminuir la incidencia de estas pestes y patógenos en las colonias de abejas melíferas. Muchas gracias por escuchar UPDC. Si querés encontrar más episodios, suscribirte o dejar un comentario, tenés todas nuestras redes sociales y formas de escucharnos en http://linktr.ee/podcastciencia…
Para este episodio me senté a conversar con Mónica Feliú-Mójer. Mónica es doctora en neurobiología, es comunicadora científica, es puertorriqueña y trabaja incansablemente para que la ciencia sea relevante para audiencias históricamente marginadas, especialmente puertorriqueñas y latinas. Además es Directora de Comunicaciones y Alcance Científico para Ciencia Puerto Rico (CienciaPR), una organización sin fines de lucro y comunidad global de más de 15,000 científiques, estudiantes, educadores y aliades que crean impacto social en Puerto Rico. También es Directora en Science Communication Lab, una organización sin fines de lucro que produce videos en línea gratuitos para transmitir la emoción de la biología moderna y el proceso mediante el cual se hacen descubrimientos científicos. Es la productora principal de "Background to Breakthrough", una colección de cortometrajes que amplía la definición de quienes pueden hacer ciencia. Así que ya van viendo por qué es una de mis ídolas. Este episodio lo grabamos hace un tiempo ya y pasaron cosas en el medio, pero no quería que se lo perdieran porque, como van a ver, es muy crá. Hablamos de comunicación científica, de la pandemia, de la iniciativa “Aquí nos cuidamos”, que terminó ganando el premio Falling Walls Engage 2021 un par de meses después de la grabación. Muchas gracias por escuchar UPDC. Si querés encontrar más episodios, suscribirte o dejar un comentario, tenés todas nuestras redes sociales y formas de escucharnos en http://linktr.ee/podcastciencia…
Ep 28 - Luis Alberto Panizzolo (tecnología de alimentos) Para este episodio me senté a conversar con Luis Alberto Panizzolo, también conocido como “el Pani”. Luis es Doctor en química y docente grado 4 del departamento de ciencias y tecnología de alimentos, en el área química de alimentos de la facultad de química. Estudia la tecnofuncionalidad de macromoléculas alimentarias, los oligosacáridos de leche humana, entre otras líneas de investigación. En su tiempo libre le gusta leer y mirar series a las que después hace referencia en sus charlas de divulgación. Hablamos de su investigación, de mi reacción favorita, la reacción de Maillard y como siempre, del éxito y el fracaso. Así que sin más, vamos a empezar el episodio. Muchas gracias por escuchar UPDC. Si querés encontrar más episodios, suscribirte o dejar un comentario, tenés todas nuestras redes sociales y formas de escucharnos en http://linktr.ee/podcastciencia…
Para este episodio me senté a conversar con Vanesa Rostán. Vanesa está haciendo su tesis de maestría en el Soil, Water and Ecosystem Sciences Department (o sea el departamento de ciencias del suelo, el agua y el ecosistema) de la University of Florida. Su línea de investigación es el estudio de la influencia de la formulación y del tiempo de aplicación de pesticidas en la contaminación de recursos florales en plantas ornamentales. Le apasiona la actuación y el teatro, pero mientras encuentra dónde hacerlo en EEUU, se está dedicando a jugar al fútbol. Y sea en Uruguay o en cualquier otra parte del mundo, siempre se arriesgará en nuevas aventuras en bicicleta. Hablamos de su investigación, de sus 144 hijas y de cómo requechear nitrógeno líquido en estados unidos. Así que sin más, vamos a empezar el episodio. Muchas gracias por escuchar UPDC. Si querés encontrar más episodios, suscribirte o dejar un comentario, tenés todas nuestras redes sociales y formas de escucharnos en http://linktr.ee/podcastciencia…
Muy pronto... volvemos con más entrevistas de gente en ciencia y tecnología. (Música estilo Stranger things for Karl Casey de White Bat Audio.)
U
Un podcast de ciencia
1 Ep 26 - Antonella Arrieta Laurent (neurociencias, empatía) 1:15:54
1:15:54
Прослушать Позже
Прослушать Позже
Списки
Нравится
Нравится
1:15:54Para este episodio me senté a conversar con Antonella Arrieta Laurent. Antonella es Licenciada en Bioquímica y está terminando la maestría en Neurociencias del PEDECIBA. Es apasionada por las neurociencias afectivas y cognitivas, y fanática de la multidisciplina e interdisciplina. Actualmente se dedica al estudio de la empatía y a comprender cómo los vínculos tempranos influyen en el desarrollo de esta habilidad. Antonella a veces hace preguntas y otras sólo deja que los colores se mezclen en el lienzo, porque es una enamorada del arte en todas sus versiones. En este episodio hablamos de su investigación, de lo que nos deja la pandemia, de sus perspectivas para el futuro y de su clasificación de los distintos tipos de éxito y fracaso. Links a cosas: Un artículo que escribió Antonella sobre su investigación: [https://www.cicea.ei.udelar.edu.uy/empatia-articulo/](https://www.cicea.ei.udelar.edu.uy/empatia-articulo/) Muchas gracias por escuchar UPDC. Si querés encontrar más episodios, suscribirte o dejar un comentario, lo podes hacer en [ivoox.com](http://ivoox.com/), en Apple Podcast, o en otros lugares donde se consiguen podcasts. También está en Instagram y twitter (@podcastciencia en ambos).…
Para este episodio me senté a conversar con Antonella Barletta. Antonella fue primero estudiante de ciencias, después bióloga y ahora estudia la Maestría en Ciencia, Tecnología y Sociedad de la Universidad de Quilmes, Argentina. Su objeto de estudio es la ciencia misma, la política científica y la evaluación de la ciencia, también como una forma de política en sí misma. Hablamos de su investigación, de cómo es la evaluación en la Universidad de la República, de sus expectativas para el futuro y de ser mujer en ciencia. Links a cosas: · Efecto Mateo/Matilda: [https://mujeresconciencia.com/2014/11/17/mujer-ciencia-y-discriminacion-del-efecto-mateo-matilda/](https://mujeresconciencia.com/2014/11/17/mujer-ciencia-y-discriminacion-del-efecto-mateo-matilda/) · Serie de charlas sobre Ciencia, Tecnología y Sociedad de Hebe Vessuri (la científica favorita de Anto): [https://www.youtube.com/watch?v=t6n_xqfB9p8&ab_channel=UNQtv](https://www.youtube.com/watch?v=t6n_xqfB9p8&ab_channel=UNQtv) · "El científico también es un ser humano", de Pablo Kreimer, parte de la colección de "Ciencia que ladra": [https://sigloxxieditores.com.ar/libro/el-cientifico-tambien-es-un-ser-humano/](https://sigloxxieditores.com.ar/libro/el-cientifico-tambien-es-un-ser-humano/) · Antonella hablando de su investigación en Gusto a Ciencia 2021: [https://youtu.be/kY6UQJUsCIw?t=5564](https://youtu.be/kY6UQJUsCIw?t=5564) · Un artículo sobre el paper nefasto que mencione sobre mentoras en ciencia: [https://www.the-scientist.com/news-opinion/paper-recommends-women-avoid-female-mentors-drawing-outrage-68185](https://www.the-scientist.com/news-opinion/paper-recommends-women-avoid-female-mentors-drawing-outrage-68185) Muchas gracias por escuchar UPDC. Si querés encontrar más episodios, suscribirte o dejar un comentario, lo podes hacer en ivoox.com, en Apple Podcast, o en otros lugares donde se consiguen podcasts. También está en Instagram y twitter (@podcastciencia en ambos).…
Para este episodio, me senté a conversar con Nacho Sanguinetti. Nacho hizo la Licenciatura en Bioquímica en la Facultad de Ciencias y la Maestría en Ciencias Biológicas de PEDECIBA Opción Neurociencias. También tiene un Doctorado en Neurobiología por la Universidad Humboldt, en Berlin. Actualmente haciendo un postdoctorado en la Universidad de Harvard. Ha trabajado en percepción, peces eléctricos, cognición espacial y juego. Actualmente estudia el aprendizaje desde un punto de vista evolutivo. Hablamos de arte y ciencia y sus procesos, de tener múltiples intereses, y de nuestras esperanzas para el futuro. El libro que mencioné es "Creatividad, S.A.: Cómo llevar la inspiración hasta el infinito y más allá" ("Creativity, Inc.: Overcoming the Unseen Forces That Stand in the Way of True Inspiration") de Amy Wallace y Edwin Catmull. Y de yapa les dejo un video de Ed hablando sobre creatividad: https://youtu.be/P_-Ba4RHJY8 Muchas gracias por escuchar UPDC. Si querés encontrar más episodios, suscribirte o dejar un comentario, lo podes hacer en ivoox.com, en Apple Podcast, o en otros lugares donde se consiguen podcasts. También está en Instagram y twitter (@podcastciencia en ambos).…
Para este episodio, me senté a conversar con mi Melanie Nuesch. Mel estudió biología humana en la Universidad de la República. Tiene una maestría en neurociencias de la International Max Planck Research School en Alemania y actualmente se encuentra realizando su doctorado en biomedicina molecular también en Alemania, en Bonn. Está trabajando en biología computacional, bioinformática y muestras de pacientes de coronavirus de hospitales de Europa para estudiar el sistema inmune de los distintos tipos de pacientes. En el 2020 comenzó un canal de YouTube para ofrecer clases de apoyo gratuitas de neurociencia para liceales y universitarios, videos de difusión científica de temas curiosos y entrevistas a científic@s latin@s, tanto en sus países como en el mundo, para difundir el trabajo de los colegas de su región y acercar la ciencia a la comunidad latinoamericana de una forma entretenida y accesible. Hablamos de qué hace una bióloga que está todo el día en la computadora y de cómo cuidar nuestro sistema inmune. Muchas gracias por escuchar UPDC. Si querés encontrar más episodios, suscribirte o dejar un comentario, lo podes hacer en [ivoox.com](http://ivoox.com/), en Apple Podcast, o en otros lugares donde se consiguen podcasts. También está en Instagram y twitter (@podcastciencia en ambos).…
Para este episodio me senté a conversar con Javier García de Souza. Javier es biólogo, actor, bailarín e inquieto. Es Doctor en Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), en Argentina y también hizo el Diplomado en Comunicación Pública de la Ciencia en la Universidad Nacional del Centro. Es investigador de CONICET trabajando en limnología y acuicultura ecológica de peces nativos en lagunas pampeanas (Provincia de Buenos Aires, Argentina). También es docente, extensionista y secretario General del Centro de Graduadxs de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo (UNLP). Además es co-fundador del proyecto de extensión y comunicación pública de la ciencia: Exploracuátic@s, que promueve la articulación de saberes en torno al ambiente acuático y la educación ambiental a través del juego y el arte, y co-fundador del grupo de popularización de la ciencia a través del stand up científico, Poper. Es integrante de compañías de danza y teatro como intérprete, coreógrafo y director. Y es autor, coreógrafo y director de Escenas de la Vida Acuática, una obra de teatro, danza, música y ciencia. Muchas gracias por escuchar UPDC. Si querés encontrar más episodios, suscribirte o dejar un comentario, lo podes hacer en ivoox.com, en Apple Podcast, o en otros lugares donde se consiguen podcasts. También está en Instagram y twitter (@podcastciencia en ambos).…
Para este episodio me senté a conversar con Ismael Acosta Servetto. Ismael es estudiante de la Licenciatura en Ciencias Biológicas, y de la Licenciatura en Astronomía de la Facultad de Ciencias, Universidad de la República. Es miembro de la Origin of Life and Early-career Network (OoLEN) y forma parte del Young Scientist Program de Blue Marble Space Institute of Science (BMSIS), ambas redes científicas internacionales sobre astrobiología, química prebiótica y origen de la vida. Hablamos de cómo se estudian los fósiles precámbricos y por qué pasar tanto trabajo haciendo los análisis, de la vida en Marte y de las pelis de aliens. Links a cosas: Número de Erdos https://es.wikipedia.org/wiki/Número_de_Erdős Rover Rosalin Franklin https://inta.es/ExoMarsRaman/es/mision-exomars/rover-rosalind-franklin/ Young Scientist Program del Blue Marble Space Institute of Science [en inglés] https://www.bmsis.org/ysp/ Muchas gracias por escuchar UPDC. Si querés encontrar más episodios, suscribirte o dejar un comentario, lo podes hacer en ivoox.com, en Apple Podcast, o en otros lugares donde se consiguen podcasts. También está en Instagram y twitter (@podcastciencia en ambos).…
U
Un podcast de ciencia
1 Ep 20 - Carolina Allende (computación cuántica) 1:16:21
1:16:21
Прослушать Позже
Прослушать Позже
Списки
Нравится
Нравится
1:16:21Para este episodio me senté a conversar con Carolina Allende. Caro es licenciada en electrónica e ingeniera de Schrödinger en la misma área. Ferviente defensora del rol de la mujer en la ciencia, de la divulgación científica, el pop Punk, los tatuajes y el café de especialidad. Links a cosas: Entrevista a Carolina Allende https://www.ort.edu.uy/105383/32 Computadora cuántica en "His dark materials": https://static.wikia.nocookie.net/hdm/images/b/bd/Mary_and_the_Cave.png/revision/latest/top-crop/width/360/height/450?cb=20200724093012 Computadora cuántica de IBM (en inglés): https://quantum-computing.ibm.com/ Video "Qué es y cómo funciona la computación cuántica" https://youtu.be/YpYuBEzfRlM Video "Qué es y cómo funciona un ordenador cuántico, explicado en dos minutos" https://youtu.be/ItZj60njqmA Video "Quantum Computing Expert Explains One Concept in 5 Levels of Difficulty | WIRED" (en inglés) https://youtu.be/OWJCfOvochA Muchas gracias por escuchar Un Podcast de Ciencia. Si querés encontrar más episodios, suscribirte o dejar un comentario, lo podes hacer en ivoox.com, en Apple Podcast, o en otros lugares donde se consiguen podcasts. También está en Instagram y twitter (@podcastciencia en ambos).…
En este episodio, fruto del distanciamiento social por COVID-19, me senté a conversar conmigo misma. Acá están las fuentes que consulté: https://www.sciencemuseumgroup.org.uk/coronavirus-science-what-we-know-and-dont-know-about-the-virus/ https://www.who.int/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/technical-guidance/naming-the-coronavirus-disease-(covid-2019)-and-the-virus-that-causes-it https://www.alieward.com/ologies/virology https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-public https://drive.google.com/file/d/1_O8grFdwMDuGVIE_RvdRfhHhf6xf3tY8/view?fbclid=IwAR2bqIQ8WWPzmemAf7ExBIsL3grQmR10HBs9u_uTa3DxXPDdh3wiPi1cjxQ https://www.theatlantic.com/health/archive/2020/03/how-will-coronavirus-end/608719/ https://www.nejm.org/doi/10.1056/NEJMc2004973 Estas son las fuentes del boludato: https://es.wikipedia.org/wiki/V%C3%ADa_L%C3%A1ctea https://www.npr.org/2015/12/26/461095807/tree-counter-is-astonished-by-how-many-trees-there-are Y por último, acá pueden ver Mil Millones: https://www.youtube.com/playlist?list=PLOnFDhJ0w6nHwJKlX1YHIvBgNKnEKpSLi ¡¡Gracias por escuchar Un Podcast de Ciencia!! Nos podés encontrar, suscribirte y dejar un comentario en iVoox.com y en Apple Podcast. También nos podés seguir en twitter e instagram(@podcastciencia en ambos).…
U
Un podcast de ciencia
Para este episodio me senté a conversar con Matilde Ungerovich. Matilde es Licenciada en ciencias de la atmósfera y estudiante de Doctorado en Geociencias de PEDECIBA-UdelaR. Trabaja en INUMET y está haciendo su investigación sobre eventos extremos de precipitación en primavera y verano en el sur de Uruguay. Este es un episodio cortito, pero muy interesante. Muchas gracias por escuchar UPDC. Si querés encontrar más episodios, suscribirte o dejar un comentario, lo podes hacer en ivoox.com, en Apple Podcast, o en otros lugares donde se consiguen podcasts. También está en Instagram y twitter (@podcastciencia en ambos).…
Para este episodio me senté a conversar con Camila Simoes. Camila es la primera persona que se va a recibir en la Licenciatura en Ingeniería Biológica de la UdelaR y por extensión, de nuestro país (defiende su tesis en un par de semanas). Además está haciendo la Maestría en Bioinformática. Hablamos de su investigación, de cómo es la carrera y su perspectiva como estudiante y docente. Si querés encontrar más episodios, suscribirte o dejar un comentario, lo podes hacer en ivoox.com, en apple podcast, o en los otros lugares donde se consiguen podcasts. También lo encontras en Instagram y twitter (@podcastciencia en ambos).…
U
Un podcast de ciencia
1 Ep 17 - Daniel Calegari (ingeniería dirigida por modelos) 1:20:59
1:20:59
Прослушать Позже
Прослушать Позже
Списки
Нравится
Нравится
1:20:59Para este episodio me senté a conversar con Daniel Calegari. Daniel es Ingeniero en Computación de la Universidad de la República (Udelar), es Magíster y Doctor en Informática del Programa de Desarrollo de las Ciencias Básicas (PEDECIBA) y es integrante de Bardo Científico. Además es Profesor Agregado (Grado 4) del Instituto de Computación de la Facultad de Ingeniería, Udelar. Su área de trabajo se centra en el uso de modelos para el soporte del proceso de ingeniería de software: construcción, mantenimiento y evolución de sistemas de software. Si querés encontrar más episodios, suscribirte o dejar un comentario, lo podes hacer en ivoox.com, en apple podcast, o en los otros lugares donde se consiguen podcasts. También lo encontras en Instagram y twitter (@podcastciencia en ambos).…
U
Un podcast de ciencia
1 Ep 16 - Leticia Feippe (antropología, análisis de discursos) 1:04:09
1:04:09
Прослушать Позже
Прослушать Позже
Списки
Нравится
Нравится
1:04:09Para este episodio me senté a conversar con Leticia Feippe. Leticia es escritora, Licenciada en Comunicación, y está haciendo una tesis de Maestría en Ciencias Humanas sobre discursos sobre la comida en medios de comunicación. Gracias por escuchar "Un Podcast de Ciencia", nos podés encontrar, suscribirte y dejar un comentario en iVoox.com y en Apple Podcast. También nos podés seguir en twitter e instagram (@podcastciencia en ambos).…
Un mol de gracias a Magnus y el Profesor Dinosaurio por crear este anuncio/resumen/trailer para el podcast.
U
Un podcast de ciencia
1 Ep 15 - Fernando Martinez (neurociencias, neurocirugía) 1:14:00
1:14:00
Прослушать Позже
Прослушать Позже
Списки
Нравится
Нравится
1:14:00Para este episodio me senté a conversar con el Dr Fernando Martínez (@fermart en twitter). Fernando trabaja en el servicio de neurocirugía del Hospital de Clínicas y en varias instituciones asistenciales de Montevideo y el Interior. Investiga sobre neurociencias aplicadas (anatomía, clínica, correlación anatomo-imagenólogica, pronósticos de diferentes enfermedades, entre otras cosas). En su tiempo libre le gusta leer sobre historia de las neurociencias, lectura de ocio (sus favoritos son Mario Levrero, Fontanarrosa, Benedetti, Cortázar, Quino...), y está incursionando en leer sobre pintura (el Bosco, por ejemplo). Le gusta correr, hacer asados, tomar cerveza helada y golpear el cajón peruano si alguien toca la guitarra. Además, le gusta viajar con su familia y ayudar a sus hijas a descubrir el mundo. En este episodio hablamos sobre su investigación, y como siempre, sobre el éxito y el fracaso. Como Fernando es médico, especialmente al hablar del fracaso inevitablemente hablamos de la muerte. Para mi fue una conversación extremadamente interesante pero quizás haya personas que no estén preparadas para un tema como ese, o que justo hoy no sea el día para escucharlo, así que aviso que sobretodo al final de este podcast, después de las preguntas de la audiencia hablamos de temas que pueden resultar un poco fuertes para algunas personas.? Si querés encontrar más episodios, suscribirte o dejar un comentario, lo podes hacer en ivoox.com, en apple podcast, o en los otros lugares donde se consiguen podcasts. También lo encontras en Instagram y twitter (@podcastciencia en ambos).…
U
Un podcast de ciencia
1 Ep 14 - Franco Laureano (Biología, Escuela Antártica) 1:08:44
1:08:44
Прослушать Позже
Прослушать Позже
Списки
Нравится
Нравится
1:08:44Me senté a conversar con Franco Laureano, también conocido como Francheto o Niño Pasto. Franco es estudiante de Biología en la Facultad de Ciencias, influencer antártico y defensor de las chancletas con medias. Hablamos de el rol de Uruguay en el Tratado Antártico, de la Base Artigas y la otra base, de hashtag ciencia uruguaya y de si hay helado en la Antártida. ¡¡Gracias a @agusenviaje, @ro_laguna_, Seba Machado, @Lucactus_34, KarenZita, Santiago por mandar sus preguntas!! ¡¡Los links!! Instituto Antártico Uruguayo - http://www.iau.gub.uy/?lang=es El tratado Antártico - http://www.iau.gub.uy/?page_id=236&lang=es Don't Visit Antarctica, John Oliver - https://www.youtube.com/watch?v=dH573B1bkHI El delfín espía, de la BBC, narrado por David Tennant - https://www.youtube.com/watch?v=aHLzZY2xe68 Si querés encontrar más episodios, suscribirte o dejar un comentario, lo podes hacer en ivoox.com, que se escribe i uve o o equis, en apple podcast, o en otros lugares donde se consiguen podcasts. También lo encontráss en Instagram y twitter (@podcastciencia)…
Hola, gracias por escuchar un podcast de ciencia. Yo soy Soledad Machado, soy divulgadora científica y te hablo desde Montevideo, Uruguay. Este es el primer episodio de la temporada 2019, y tiene tremenda invitada. Mariana Di Giacomo es una paleontóloga uruguaya realizando su doctorado en la Universidad de Delaware en EEUU. Su tema de especialización es la conservación de fósiles, y los efectos que tienen las técnicas de preparación sobre la preservación a largo plazo de estos restos. Mariana siempre quiso ser paleontóloga. Hizo su licenciatura y maestría en Facultad de Ciencias, UdelaR, y trabajó en el sitio Arroyo del Vizcaíno. Este sitio la inspiró a enfocarse en la preservación de los restos, y hoy en día continúa colaborando con el grupo de trabajo del Vizcaíno. ¡¡LOS LINKS!! http://www.arroyodelvizcaino.org/ http://www.megafauna3d.org/ https://www.fieldmuseum.org/blog/fresh-science-makeover-sue (Sue y "sue" gastralia) https://99percentinvisible.org/episode/welcome-to-jurassic-art/ (el episodio de 99% invisible sobre los dibujos de los dinosaurios. Gracias por escuchar "Un Podcast de Ciencia", nos podés encontrar, suscribirte y dejar un comentario en iVoox.com y en Apple Podcast. También nos podés seguir en twitter e instagram (@podcastciencia en ambos).…
Gracias por escuchar un podcast de ciencia. En este episodio me senté a conversar conmigo misma (Sole Machado) para regalarles un episodio extra, totalmente opcional, compuesto únicamente por datos completamente inútiles sobre navidad y año nuevo. Espero que en este episodio aprendas por lo menos una cosa que no sabías y que disculpes mis pronunciaciones lamentables de nombres y lugares. Fuentes y cosas que te pueden interesar: http://etimologias.dechile.net/?chirimbolo https://www.coca-cola.co.uk/stories/coca-cola-and-father-christmas-the-sundblom-santa-story https://en.wikipedia.org/wiki/Christmas_truce https://www.whencanireusethiscalendar.com/ Gracias por escuchar "Un Podcast de Ciencia", lo podés encontrar, suscribirte y dejar un comentario en iVoox.com y en Apple Podcast. También lo podés seguir en twitter e instagram(@podcastciencia en ambos).…
Este es el último episodio del podcast por este año, y fue con una invitada de lujo. Me senté a conversar con María Torre, también conocida como Mariela. Mariela es Doctora en Química, Profesora Titular (Grado 5) del Departamento Estrella Campos de la Facultad de Química, investigadora grado 5 del PEDECIBA y también investigadora nivel II del Sistema Nacional de Investigadores. Trabaja sobretodo en el área de Química Bioinorgánica. En el período entre 2014 y 2018 asumió como Decana de la Facultad de Química, fue la primera mujer electa para ese cargo. Si te quedaste con ganas de conocerla un poco más, este artículo está muy bueno: https://findesemana.ladiaria.com.uy/articulo/2018/4/investigar-es-fascinante-es-como-darle-glucosa-al-cerebro/ Gracias por escuchar "Un Podcast de Ciencia", nos podés encontrar, suscribirte y dejar un comentario en iVoox.com y en Apple Podcast. También nos podés seguir en twitter e instagram (@podcastciencia en ambos).…
U
Un podcast de ciencia
1 Ep 11 - Lucía Antúnez (reducción de sodio en alimentos) 1:08:34
1:08:34
Прослушать Позже
Прослушать Позже
Списки
Нравится
Нравится
1:08:34Me senté a conversar con Lucía Antúnez sobre su tesis de doctorado "Evaluación de estrategias de reducción del contenido de sodio de alimentos". Luchi integra el grupo de investigación de Sensometría y Ciencia del Consumidor del Polo Tecnológico de Pando de Facultad de Química desde 2012. Si querés participar de los estudios, contribuir con las investigaciones del grupo y de paso comer algo rico, los podés encontrar en Facebook: https://www.facebook.com/Sensometr%C3%ADa-Ciencia-del-Consumidor-1138711472828146/ Gracias por escuchar "Un Podcast de Ciencia", nos podés encontrar, suscribirte y dejar un comentario en iVoox.com y en Apple Podcast. También nos podés seguir en twitter e instagram(@podcastciencia en ambos).…
En este episodio me senté a conversar con Andrés Pastorini. Andrés es informático, actor y docente. Es integrante de Bardo Científico, trabaja como Arquitecto de Soluciones IT en Agesic y además es docente de la carrera Tecnólogo Informático de la UTU, donde dicta distintas asignaturas vinculadas a tecnologías y áreas de información. También evalúa e investiga diferentes tecnologías y contextos vinculados a Datos y Sistemas de Gobierno. Gracias por escuchar "Un Podcast de Ciencia", nos podés encontrar, suscribirte y dejar un comentario en iVoox.com y en Apple Podcast. También nos podés seguir en twitter e instagram(@podcastciencia en ambos).…
U
Un podcast de ciencia
1 Ep 9 - Flo Gratarolla (educación ambiental y genética bioinformática) 1:12:11
1:12:11
Прослушать Позже
Прослушать Позже
Списки
Нравится
Нравится
1:12:11Me senté a conversar con Florencia Gratarolla, licenciada y Magister en biología. Florencia está haciendo un doctorado en el Reino Unido en la Universidad de Lincoln en Evolutionary Ecology. Trabaja en educación ambiental y participación, en genética bioinformática y conservación, y en macroecología y ciencia abierta. ¡¡Los links!! Biodiversidata, el proyecto: https://www.researchgate.net/publication/324363011_Biodiversidata_New_initiative_for_Uruguay … El artículo sobre la propuesta: http://www.creativecommons.uy/biodiversidata-una-propuesta-de-ciencia-abierta-en-uruguay/ ¡Y los links para saber más de JULANA! Artículo del yaguarundí: https://szu.org.uy/old/journal/index.php/Bol_SZU/article/view/23/16 Video de difusión del registro: https://www.youtube.com/watch?v=Zva9m9hmXCc La web: http://julana.org/ El Facebook https://www.facebook.com/jugandoenlanaturaleza/ De la canción no hay más registro que un programa de canal 10 de la mañana, pero dice así: “Con su pelaje medio barcino, anda en la noche el yaguarundí Cruzando campos llegó a este suelo, mora en el Paso del Centurión Cuando la tarde regala sombras, va a tomar agua en el Yaguarón. Quedate yaguarundí, aquerenciate a este suelo Siempre hay lugar para todos, bajo la luz de este cielo” También les tiro un UPDATE sobre la reunión: Flo me contó que estuvo muy buena y que en sólo 9 meses ya se llevan 120mil registros de tetrápodos estandarizados. ¡¡FELICITACIONES!! Gracias por escuchar "Un Podcast de Ciencia", nos podés encontrar, suscribirte y dejar un comentario en iVoox.com y en Apple Podcast. También nos podés seguir en twitter e instagram(@podcastciencia en ambos).…
El episodio de esta semana (con la Dra Karina Antúnez) quedó un poco más corto que de costumbre, les dejo un poco más de audio. Este es un episodio especial *completamente opcional* en el que me senté a agradecer a todas las personas que me han hecho comentarios respecto a los primeros siete episodios del podcast, sea en ivoox, en sus diversas redes sociales (@podcastciencia en instagram y twitter) o bien en la oficina o mi casa. ¡¡Gracias por escuchar Un Podcast de Ciencia!! Nos podés encontrar, suscribirte y dejar un comentario en iVoox.com y en Apple Podcast. También nos podés seguir en twitter e instagram(@podcastciencia en ambos).…
Me senté a conversar con Karina Antúnez, que es Doctora en Ciencias Biológicas, es investigadora del Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable (IIBCE) y centra su investigación en la despoblación de colmenas de abejas melíferas. Investiga sobre las causas de las pérdidas de colmenas en Uruguay, y busca desarrollar estrategias para mejorar la salud de las abejas. Originalmente íbamos a grabar en un salón del IIBCE pero terminamos en la sala común, a la hora del almuerzo, así que si escuchan puertas, canillas o pitidos de microondas, es eso nomás. Recuerden: las personas que hacen ciencia también tienen que comer. Gracias por escuchar "Un Podcast de Ciencia", nos podés encontrar, suscribirte y dejar un comentario en iVoox.com y en Apple Podcast. También nos podés seguir en twitter e instagram(@podcastciencia en ambos).…
Me senté a conversar con Leticia Vidal sobre su tesis de doctorado "Caracterización de astringencia de vino Tannat". Leticia es Ingeniera en Alimentos y Doctora en Química de la Facultad de Química. Trabaja en el área Sensometría y Ciencia del Consumidor del Instituto Polo Tecnológico de Pando. Gracias por escuchar "Un Podcast de Ciencia", nos podés encontrar, suscribirte y dejar un comentario en iVoox.com y en Apple Podcast. También nos podés seguir en twitter e instagram(@podcastciencia en ambos).…
U
Un podcast de ciencia
1 Ep 6 - Álvaro Cabana (representación del significado de las palabras) 1:02:29
1:02:29
Прослушать Позже
Прослушать Позже
Списки
Нравится
Нравится
1:02:29Me senté a conversar con Álvaro Cabana, Doctor en Ciencias Biológicas de la Facultad de Ciencias/PEDECIBA, trabaja en Facultad de Psicología, en el Centro de Investigación Básica en Psicología (CIBPsi) y en el Instituto de Fundamentos y Métodos. Actualmente está trabajando en la aplicación de modelos computacionales y análisis de datos en ciencias cognitivas, particularmente en la representación del significado de las palabras (semántica léxica). ¡¡Los links!! Proyecto Lexicon: @lexicon_uy (twitter) lexicon.uy (El experimento. ¡Hay 1000 palabras nuevas para asociar!) https://smallworldofwords.org/uy/project/visualize (versión preliminar de las visualizaciones de los resultados hasta ahora). El Centro de Investigación Básica en Psicología (CIBPsi): https://cibpsi.psico.edu.uy/es @CIBPsi (twitter) Gracias por escuchar "Un Podcast de Ciencia", nos podés encontrar, suscribirte y dejar un comentario en iVoox.com y en Apple Podcast. También nos podés seguir en twitter e instagram(@podcastciencia en ambos).…
Me senté a conversar (en un salón con eco infinito, sepan disculpar) con Ivana Núñez. En este episodio vamos a conversar con Ivana Nuñez. Ivana es docente del Departamento de Química Orgánica, en cursos de laboratorio y teórico. Se encarga de ayudar a los docentes con las Aulas virtuales del Departamento y trabaja en la modalidad a distancia de los cursos que la tienen. Está a cargo de la Secretaría de Apoyo al Estudiante desde su creación y desde allí trata de articular las inquietudes de los estudiantes con distintos actores dentro y fuera de la FQ. Hablamos sobre su investigación y probablemente se note en mi voz que admiro hasta el infinito el trabajo que está haciendo. Gracias por escuchar "Un Podcast de Ciencia", nos podés encontrar, suscribirte y dejar un comentario en iVoox.com y en Apple Podcast. También nos podés seguir en twitter e instagram(@podcastciencia en ambos).…
Me senté a merendar y conversar con Isabel Galain, que es investigadora del Área Radioquímica de la Facultad de Química y estudiante de la Maestría en Química. Hablamos sobre su investigación, qué es un "doctorado sánguche" (lamentablemente no se trata de un doctorado en sandwiches) y también sobre su superpoder: ser tía. En este episodio también pueden escuchar a Maia Mombrú (del episodio 3), porque lo grabamos en su casa (¡¡gracias Maia!!). Gracias por escuchar "Un Podcast de Ciencia", podés encontrar más episodios, suscribirte y dejar un comentario en iVoox.com y en Apple Podcast. También nos podés seguir en twitter e instagram(@podcastciencia en ambos).…
U
Un podcast de ciencia
1 Ep 3 - Maia Mombrú (nanotecnología) 1:02:03
1:02:03
Прослушать Позже
Прослушать Позже
Списки
Нравится
Нравится
1:02:03Me senté a conversar con con Maia Mombrú. Maia es investigadora del Área Radioquímica de la Facultad de Química, hizo una maestría en la Universidad de Bristol y está por empezar oficialmente su doctorado en química. Además es madre reciente de un erizo que se llama Rodolfo y lo pueden seguir en Instagram @rodolfoelerizo. Nos contó cómo llegó a dedicarse a la ciencia y un poco sobre su proyecto de investigación. UPDATE SUPER IMPORTANTE: Literalmente ayer, Maia descubrió quién era el culpable de las pelotitas que le aparecían en el BiSI. (Si querés saber de qué hablamos, vas a tener que escuchar el episodio). La respuesta los sorprenderá. Era el iodo. Gracias por escuchar "Un Podcast de Ciencia", nos podés encontrar, suscribirte y dejar un comentario en iVoox.com y en Apple Podcast. También nos podés seguir en twitter e instagram(@podcastciencia en ambos).…
U
Un podcast de ciencia
1 Ep 2 - Gonzalo Figueiro (genética de poblaciones) 1:09:30
1:09:30
Прослушать Позже
Прослушать Позже
Списки
Нравится
Нравится
1:09:30En este episodio nos sentamos a conversar con Gonzalo Figueiro, que es Antropólogo (por suerte no antropófago) y Doctor en Biología. En particular me contó sobre su investigación en genética de poblaciones y la bioarqueología de las poblaciones prehistóricas del Uruguay. Gracias por escuchar "Un Podcast de Ciencia", nos podés encontrar, suscribirte y dejar un comentario en iVoox.com y en Apple Podcast. También nos podés seguir en twitter e instagram(@podcastciencia en ambos).…
En este episodio nos sentamos a conversar con Ana Inés Zambrana. Ana Inés es Magister en Biología y hace investigación en Biociencias. Entre muchas otras cosas, hablamos sobre la investigación que hizo en su maestría, de ratas diabéticas y de qué hacer cuando todo parece perdido y estás en los Alpes Suizos. Gracias por escuchar "Un Podcast de Ciencia", nos podés encontrar, suscribirte y dejar un comentario en iVoox.com y en Apple Podcast. También nos podés seguir en twitter e instagram(@podcastciencia en ambos).…
Добро пожаловать в Player FM!
Player FM сканирует Интернет в поисках высококачественных подкастов, чтобы вы могли наслаждаться ими прямо сейчас. Это лучшее приложение для подкастов, которое работает на Android, iPhone и веб-странице. Зарегистрируйтесь, чтобы синхронизировать подписки на разных устройствах.