Player FM - Internet Radio Done Right
Checked 24h ago
Добавлено шесть лет назад
Контент предоставлен Alberto Aparici. Весь контент подкастов, включая эпизоды, графику и описания подкастов, загружается и предоставляется непосредственно компанией Alberto Aparici или ее партнером по платформе подкастов. Если вы считаете, что кто-то использует вашу работу, защищенную авторским правом, без вашего разрешения, вы можете выполнить процедуру, описанную здесь https://ru.player.fm/legal.
Player FM - приложение для подкастов
Работайте офлайн с приложением Player FM !
Работайте офлайн с приложением Player FM !
Подкасты, которые стоит послушать
РЕКЛАМА
<
<div class="span index">1</div> <span><a class="" data-remote="true" data-type="html" href="/series/we-have-the-receipts">We Have The Receipts</a></span>


Hosted by Chris Burns, We Have The Receipts is a bi-weekly all-access deep dive into Netflix Unscripted Reality! Each episode will bring you closer to the people behind the reality, with the free-flowing depth of podcast conversations and viral elements of TV’s best talk shows. We Have The Receipts is an upbeat, fan-first destination to uncover more insider secrets, more expert hot takes, and more off-the-rails drama from their favorite Netflix reality stars.
VuFyuM s07e12: Ciencia en la carrera de Rafa Nadal + La física de las catapultas romanas
Manage episode 460463918 series 2525240
Контент предоставлен Alberto Aparici. Весь контент подкастов, включая эпизоды, графику и описания подкастов, загружается и предоставляется непосредственно компанией Alberto Aparici или ее партнером по платформе подкастов. Если вы считаете, что кто-то использует вашу работу, защищенную авторским правом, без вашего разрешения, вы можете выполнить процедуру, описанную здесь https://ru.player.fm/legal.
En este episodio tratamos dos temas relacionados con la actualidad. Santi García Cremades nos habla de la ciencia en la carrera de Rafa Nadal, a cuenta de su retirada definitiva del tenis. Nos habla de las estadísticas de sus partidos y de la física involucrada en alguno de sus tiros favoritos. Por su parte, Alberto Aparici nos informa de que ha visto la película Gladiator II, e inspirado por ella nos habla de las catapultas antiguas y cómo en casi todas las películas se usan de forma bastante absurda. Las grandes catapultas de la Antigüedad no eran armas muy útiles contra un ejército, sino que se usaban fundamentalmente en asedios. ¿Por qué? Por su escasa maniobrabilidad y por la física involucrada en su operación. Este programa se emitió originalmente el 21 de noviembre de 2024. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es
…
continue reading
217 эпизодов
Manage episode 460463918 series 2525240
Контент предоставлен Alberto Aparici. Весь контент подкастов, включая эпизоды, графику и описания подкастов, загружается и предоставляется непосредственно компанией Alberto Aparici или ее партнером по платформе подкастов. Если вы считаете, что кто-то использует вашу работу, защищенную авторским правом, без вашего разрешения, вы можете выполнить процедуру, описанную здесь https://ru.player.fm/legal.
En este episodio tratamos dos temas relacionados con la actualidad. Santi García Cremades nos habla de la ciencia en la carrera de Rafa Nadal, a cuenta de su retirada definitiva del tenis. Nos habla de las estadísticas de sus partidos y de la física involucrada en alguno de sus tiros favoritos. Por su parte, Alberto Aparici nos informa de que ha visto la película Gladiator II, e inspirado por ella nos habla de las catapultas antiguas y cómo en casi todas las películas se usan de forma bastante absurda. Las grandes catapultas de la Antigüedad no eran armas muy útiles contra un ejército, sino que se usaban fundamentalmente en asedios. ¿Por qué? Por su escasa maniobrabilidad y por la física involucrada en su operación. Este programa se emitió originalmente el 21 de noviembre de 2024. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es
…
continue reading
217 эпизодов
Все серии
×En este primer programa del 2025 aprovechamos la cercanía del Día de Reyes para pedir en voz alta lo que nos gustaría que ocurriese en la ciencia durante este año. Es posible que Sus Majestades estuvieran muy ocupadas y no nos escucharan ese día, pero por probar no se pierde nada. Santi García Cremades solicita que en el año 2025 se demuestren tres resultados matemáticos de calado casi mitológico. En primer lugar, pide que nos llegue al fin la demostración de la Hipótesis de Riemann, una afirmación que se relaciona íntimamente con la densidad de números primos. Básicamente, sabemos que la cantidad de números primos menores que N viene dada aproximadamente por el logaritmo integral de N; si la hipótesis de Riemann se demuestra cierta, podemos afinar "cuánto se equivoca" el logaritmo integral, cómo de buena aproximación es. Además, Santi también solicita que se demuestre la Conjetura de Goldbach, que dice que cualquier número par debe poderse escribir como una suma de dos primos. Y ya, abusando de Sus Majestades, pide también la demostración de la Conjetura de Collatz, que emerge de un pequeño juego numérico que todos podemos hacer en casa. Por su parte, Alberto Aparici pide dos cosas: en primer lugar, que se encuentre la primera ribozima autorreplicativa. Una ribozima es una máquina molecular hecha de ARN; una de las hipótesis sobre el origen de la vida es que el ARN fue la primera "materia no viva" que mostró características similares a las de la vida. En concreto, sabemos que existen ribozimas capaces de hacer copias de pequeños pedazos de ADN, pero no conocemos ninguna que sea capaz de copiarse a sí misma, que es lo que hacemos los seres vivos. La sospecha es que en los días en que se estaba cocinando la vida sí que existían este tipo de máquinas de ARN, y que después fueron sustituidas por proteínas, ADN y mecanismos más eficientes. Si logramos crear en el laboratorio una ribozima autorreplicativa no sería la prueba de que la vida empezó con el ARN, pero sí sería una indicación de que ése es el camino correcto. Además, Alberto también pide que en 2025 podamos ver, de una vez, una supernova en nuestra galaxia. La última que se pudo observar fue en el año 1604, pero sospechamos que en una galaxia tan grande como la Vía Láctea debe de explotar una supernova cada 50 años. La mayoría no son visibles porque estallan muy lejos y quedan ocultadas por el polvo y la porquería que hay en el disco de nuestra galaxia, pero a día de hoy, en el año 2025, ya tenemos las herramientas para ver *cualquier* supernova que ocurra en la Vía Láctea. Quizá no la veamos con nuestros ojos, pero la veremos de otras maneras... Este programa se emitió originalmente el 2 de enero de 2025. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es…
En este programa, para despedir el 2024, hacemos el clásico ejercicio de mirar atrás, pero esta vez centrado en nuestras disciplinas maternas: ¿qué cosas memorables nos han dejado la física y las matemáticas en 2024? Lógicamente, habría mucho entre lo que elegir, y avances que pueden parecer menores ahora mismo quizá se demuestren revolucionarios en el futuro. Pero haciendo de tripas corazón hemos elegido lo mejor que hemos podido y cada uno os traemos dos grandes descubrimientos para que paladeéis un poco el año 2024. Alberto Aparici nos habla de dos avances en física. El primero es un avance tecnológico: el nuevo chip cuántico de Google, Willow, que implementa algoritmos físicos de corrección de errores. Esencialmente, la idea es que si algún día queremos tener un ordenador cuántico hemos de asumir que se van a producir errores físicos en su hardware. Esto significa que un cable por el que debería pasar corriente quizá se bloquee, o que una memoria que almacenaba un 0 quizá se estropee y se convierta en un 1, y la máquina debe tener "mecanismos de seguridad" para que estos errores no le hagan meter la pata. Los ordenadores de toda la vida, tanto los que tenemos en la mesa de casa como los teléfonos móviles, ya implementan este tipo de precauciones, pero en los chips cuánticos es particularmente difícil de hacer: básicamente hay que usar decenas o centenares de cúbits (los llamados cúbits físicos) para simular un único cúbit resistente a los errores (al que llamamos "cúbit lógico"). Eso es lo que Google ha implementado en Willow, comprobando que, como se esperaba, cuantos más cúbits físicos usas más resistente es el cúbit lógico resultante. A continuación Santi García Cremades nos habla de las soft cells, una familia de formas geométricas que permiten "rellenar" el espacio tridimensional de forma muy libre. Las soft cells pueden tener paredes curvadas, que se encuentran en aristas y en vértices, como los poliedros "planos" de toda la vida. Las geometrías de la naturaleza, como las conchas de los moluscos o los músculos de nuestro cuerpo, utilizan estructuras de este tipo para "construir" los seres vivos. En 2024, un grupo de investigadores ha diseñado un algoritmo para convertir cualquier figura tridimensional en un conjunto de soft cells que encajan entre sí. El segundo tema de física es el descubrimiento de que el subsuelo de Marte está saturado de agua líquida. Esto se ha deducido a partir de datos de terremotos en el planeta rojo: el movimiento de las ondas sísmicas por el subsuelo sólo se puede entender bien si asumimos que, entre 10 y 20 kilómetros de profundidad, el interior de Marte está completamente empapado. Esto es relevante porque nos plantea *un posible ecosistema viable para la vida*. En la Tierra también el subsuelo está totalmente empapado, y sabemos que hay bacterias que viven en él, obteniendo los alimentos de las rocas y que jamás ven la luz del sol. ¿Estamos empezando a ver en Marte un entorno donde podría haber vida? Finalmente, Santi nos habla sobre un estudio que ha analizado varios cientos de piezas de Johann Sebastian Bach, concluyendo que Bach era un maestro utilizando patrones musicales "prefabricados", pero que se salía de ellos de forma habitual para producir novedad e interés en el público. También nos cuenta el hallazgo del número primo más grande hasta la fecha. Si os han interesado los dos temas de física, podéis encontrar más información sobre ellos en nuestro pódcast hermano, La Brújula de la Ciencia, en el que ya los habíamos contado nada más salió la noticia. Buscad los capítulos s14e01, en el que hablamos de Marte, y s14e09, en el que hablamos sobre el nuevo chip cuántico con corrección de errores. Este programa se emitió originalmente el 26 de diciembre de 2024. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es…
Una imagen muy extendida de la evolución humana es que nuestros antepasados caminaban encorvados, como los chimpancés, y que poco a poco, de forma gradual, se fueron irguiendo a la vez que su cerebro crecía y aprenderon a hacer herramientas. En defnitiva, que todos esos rasgos que asociamos con "ser humanos" aparecieron gradualmente y de forma simultánea. En el programa de hoy hablamos sobre cómo nuestros antepasados emprendieron la marcha bípeda, y os contamos que la ciencia del siglo XXI está refutando esta idea de evolución simultánea de los rasgos que nos hicieron humanos. Bien al contrario, a día de hoy tenemos indicaciones muy creíbles de que el bipedismo, el uso de herramientas y el crecimiento del cerebro ocurrieron en momentos totalmente distintos, y es bien probable que no estuvieran relacionados. De los tres, parece claro que el primero en aparecer fue el bipedismo. Todo esto os lo contamos a cuenta del libro "Paso a paso: cómo caminar erguidos nos hizo humanos", del paleoantropólogo Jeremy DeSilva, que se acaba de publicar en español en la editorial Capitán Swing. Si os interesa este asunto, de la pieza del crecimiento del cerebro ya hablamos en nuestro pódcast hermano, La Brújula de la Ciencia. Tenemos evidencias muy interesantes de que el cerebro de nuestros antepasados "se hizo humano" en la época de Homo erectus. Podéis escucharlo buscando el capítulo s10e35 de La Brújula de la Ciencia. Este programa se emitió originalmente el 19 de diciembre de 2024. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es…

1 VuFyuM s07e15: Geometría y matemáticas de la Alhambra + Lisan ibn al-Jatib y las enfermedades contagiosas 25:17
Dedicamos el programa de esta semana a la joya de la arquitectura nazarí: el palacio de la Alhambra, de Granada. Construido a lo largo de los siglos XIII y XIV, la Alhambra es una de las obras maestras del arte andalusí, y su decoración tiene mucho de científica, porque está llena de geometría. La prohibición en el islam ortodoxo de representar la figura humana, o incluso figuras animales, acotó fuertemente los motivos que arquitectos y escultores podían usar, y esto llevó a un florecimiento de la decoración geométrica, que alcanza en la Alhambra una gran sofisticación. Santi García Cremades aprovecha una visita al monumento para contarnos qué detalles matemáticos han llamado su atención, y lo hace ayudado por Jesús Bermúdez, arabista y especialista en arte y arqueología islámica. Alberto Aparici se adentra también en la Alhambra para hablarnos de una figura hoy poco recordada: el poeta, político e historiador Lisan ibn al-Jatib. Este polímata y estadista del siglo XIV fue uno de los hombres de confianza del emir de Granada y tiene algunos de sus poemas inmortalizados en los muros de la Alhambra, pero no hablamos de él por eso, sino por sus agudas observaciones sobre la Peste Negra, que asoló la península a partir del año 1348. Al-Jatib dejó escrito un pequeño tratado sobre la epidemia, y en él expresa con gran claridad que, obviamente, la enfermedad estaba siendo transportada de unas personas a otras por "algo" que podía viajar por el aire, pero también en la ropa o en los objetos cotidianos. Al-Jatib tiene el honor de ser la primera persona (de la que tengamos noticia) que formuló la idea de *contagio*. Hoy es un día tan bueno como cualquier otro para recordar a este intelectual nazarí que no es nada conocido en la actualidad pero fue un precursor de la moderna medicina. Este programa se emitió originalmente el 12 de diciembre de 2024. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es…
¿Cómo se puede descifrar una lengua que ya no existe? Historiadores y arqueólogos se han enfrentado muchas veces a textos que podrían ser valiosas fuentes de información pero que, sencillamente, no sabemos leer. El caso más famoso es el de la lengua egipcia, que se pudo descifrar gracias al hallazgo de un texto egipcio acompañado de su traducción al griego: la famosa piedra Rosetta. Pero cuando no tenemos la suerte de contar con esa ayuda ¿es posible leer una de estas lenguas cuyo recuerdo está perdido? En el programa de hoy os hablamos del caso de la lengua ibérica, un idioma que se habló en la costa mediterránea de la Península Ibérica hasta hace aproximadamente 2000 años. De ella nos han quedado un número importante de inscripciones cortas, pero no un texto bilingüe largo como la piedra Rosetta. Os contamos qué estrategias podemos seguir para sacar algo de información de estos textos, incluso cuando la lengua no está completamente descifrada. Hablamos de ello, y de qué sabemos y qué ignoramos sobre la lengua de los íberos, con el profesor Javier Velaza, decano de la Facultad de Filología y Comunicación de la Universidad de Barcelona, experto en lenguas paleohispánicas y también poeta. Si os interesa el estudio de las lenguas, y en particular de las lenguas antiguas, os gustarán los episodios s02e48 y s01e33 de este pódcast, en el que hablamos sobre el egipcio antiguo y sobre las lenguas sinotibetanas de Asia oriental. También os puede interesar el capítulo s11e15 de nuestro pódcast hermano, La Brújula de la Ciencia. Este programa se emitió originalmente el 5 de diciembre de 2024. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es…
En este capítulo hablamos mucho de materiales y de cómo los hemos utilizado los humanos a lo largo de la historia. Empieza Alberto Aparici hablándonos del nacimiento de la Edad del Hierro, o sea, de cómo conseguimos dominar la metalurgia del hierro. Los metales, en la mayoría de los casos, no están presentes en la superficie terrestre en estado puro, sino que vienen en forma de óxidos o de sales. Para poder fabricar un utensilio de hierro, pues, necesitamos transformar esos compuestos en hierro más o menos puro, y ahí está la dificultad: la extracción del hierro a partir del mineral es un proceso lleno de trampas, sobre todo si uno no sabe química. Costó cientos de años identificar esas dificultades y encontrar un proceso que permitiera extraer el hierro de las rocas. En el programa de hoy os contamos cómo se superaron todos esos obstáculos. Por su parte, Santi García Cremades nos cuenta que las piedras fueron uno de los primeros instrumentos que usamos para hacer matemáticas. También nos explica qué estructuras hay dentro de una roca, y cómo muchas de ellas se pueden entender usando la geometría. Este programa se emitió originalmente el 28 de noviembre de 2024. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es…
En este episodio tratamos dos temas relacionados con la actualidad. Santi García Cremades nos habla de la ciencia en la carrera de Rafa Nadal, a cuenta de su retirada definitiva del tenis. Nos habla de las estadísticas de sus partidos y de la física involucrada en alguno de sus tiros favoritos. Por su parte, Alberto Aparici nos informa de que ha visto la película Gladiator II, e inspirado por ella nos habla de las catapultas antiguas y cómo en casi todas las películas se usan de forma bastante absurda. Las grandes catapultas de la Antigüedad no eran armas muy útiles contra un ejército, sino que se usaban fundamentalmente en asedios. ¿Por qué? Por su escasa maniobrabilidad y por la física involucrada en su operación. Este programa se emitió originalmente el 21 de noviembre de 2024. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es…
En el programa de esta semana hablamos sobre los elementos científicos que están presentes en la música. Alberto Aparici nos cuenta el fenómeno de la resonancia, y cómo los objetos físicos "prefieren" unas frecuencias a otras. Este fenómeno, que se puede observar en algo tan simple como las agujas de los pinos, es el responsable de que cada instrumento tenga un timbre característico. Santi García Cremades nos habla sobre las escalas musicales, y cómo están basadas, precisamente, en las frecuencias "favoritas" de una cuerda. Aprendemos a deducir la escala completa a partir de doce cuerdas de longitudes adecuadas, y también... que esta escala tiene un pequeño problema matemático. Finalmente hablamos con Virginia Martínez, directora titular de la Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia, sobre todos estos asuntos: las diferentes escalas que se usan en música, el timbre de los instrumentos y cómo a veces la música incorpora elementos científicos. Este programa se emitió originalmente el 14 de noviembre de 2024. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es…
Hoy os hablamos de la ciencia de los ríos desde dos puntos de vista muy diferentes: Santi García nos cuenta que los ríos tienden a formar arcos de circunferencia cuando sortean los obstáculos del terreno, y esto lleva a que el número pi esté "grabado" en su recorrido. Para ello se basa en un artículo clásico de Hans-Henrik Stølum, "River Meandering as a Self-Organization Process". Podéis encontrarlo aquí: https://www.science.org/doi/10.1126/science.271.5256.1710 Alberto Aparici, por su parte, nos habla sobre la ingeniería aplicada a los ríos: ¿qué técnicas usamos para controlar el caudal de los ríos? ¿A qué retos se enfrenta un ingeniero fluvial? ¿Es ésta una disciplina moderna, o ya se podía "domar" un río hace miles de años? Para hablar de todo esto contamos con un invitado especial: Isaac Moreno Gallo, que es ingeniero civil e historiador, y se especializa en técnicas de ingeniería civil antigua, como las calzadas y los acueductos. Podéis seguir a Isaac en su canal de Youtube: https://www.youtube.com/@IsaacMorenoGallo Este programa se emitió originalmente el 7 de noviembre de 2024. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es…
Este capítulo es un poco especial, porque la actualidad de la DANA pidió paso y se instaló en nuestra sección. Grabado sólo día y medio después de la catastrófica riada de Valencia, en él hablamos sobre predicciones meteorológicas, del sistema de avisos a los móviles y cómo actuar en caso de aviso rojo en el lugar en que vivimos o trabajamos. Como "legado" de lo que pretendíamos hacer antes de que la dana lo hiciera todo irrelevante, también hablamos sobre dos documentos de la Antigüedad: la tablilla Plimpton 322, que recoge la trigonometría más antigua de la que tenemos noticia, y la piedra de Rosetta, que aunque no tiene contenido científico, sirvió para descifrar los jeroglíficos egipcios. Este programa se emitió originalmente el 31 de octubre de 2024. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es…

1 VuFyuM s07e08: Meridianos y husos horarios + ¿Hay planetas mejores que la Tierra para la vida inteligente? 23:54
Esta semana os traemos dos temas muy diferentes. Santi García Cremades nos cuenta cómo se establecieron los meridianos y cómo se establecía la hora antes de tener husos horarios. La medida de la Tierra, resulta, fue fundamental para poder fijar bien la hora, y antes de eso ¿cómo se sincronizaban los relojes? Alberto Aparici aborda una pregunta que le ha hecho un oyente: si habrá más vida inteligente en el universo. Lógicamente ésta es una pregunta que no sabemos responder, pero sí podemos tratar de adivinar la respuesta a partir de la única vida inteligente que conocemos: nosotros. ¿Nos lo ha puesto fácil la Tierra para que aparezca la vida inteligente? ¿Cabe imaginar lugares mejores que nuestro planeta para esto? Si os interesa el asunto de cómo se mide el tiempo y se establece la hora, os recomiendo que escuchéis el capítulo s04e13 de Aparici en Órbita, en el que hablamos de este tema en más detalle. También os puede interesar un episodio de nuestro pódcast hermano, La Brújula de la Ciencia: buscad el capítulo s01e14. Este programa se emitió originalmente el 24 de octubre de 2024. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es…
En el episodio de esta semana hablamos sobre genética y sobre cómo la genética nos permite conocer el origen de las personas... o de las especies. Todos hemos oído hablar de que el ADN nos puede decir si nuestros antepasados eran árabes, o celtas o vikingos. ¿Cómo funciona este sistema? ¿Y hasta dónde es capaz de afinar? ¿Pueden los genes decirnos dónde ha nacido una persona? Relacionado con esto, os hablamos también de la tierra ancestral de los perros. Los primeros perros empezaron a separarse de los lobos hace entre 20.000 y 27.000 años, en un proceso de domesticación que, seguramente, ocupó varios milenios. El momento en que esa domesticación ocurrió lo tenemos más o menos bajo control gracias a las diferencias genéticas entre perros y lobos, pero de nuevo: ¿dónde ocurrió? ¿Podrá el ADN decirnos dónde empezaron los lobos y los humanos a forjar este vínculo? Si os interesa el tema de la domesticación del perro, ya hablamos de algunos aspectos de ella hace algunas temporadas: repasad el capítulo s04e18 para saber más. También os hemos hablado sobre la domesticación del caballo, otro animal fundamental en el paso de la prehistoria al mundo moderno. De ellos os hablamos en el capítulo s04e07. Este programa se emitió originalmente el 17 de octubre de 2024. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es…
Esta semana repasamos los premios Nobel de Ciencias de este año, que oportunamente se hacen públicos en lunes, martes y miércoles, para que nosotros podamos contarlos el jueves. Además, Santi García nos trae el "Nobel de las matemáticas", el premio Abel, que se concedió en marzo de este año. Con el Nobel de Medicina os hablamos sobre biología celular, porque ha sido concedido a los descubridores de los microARN, pequeños pedazos de ARN que permiten "silenciar" los genes sin necesidad de tocar el ADN. Básicamente, el mecanismo se aprovecha de que el ADN no se lee de forma directa, sino que primero se copia a ARN y es este ARN el que después es manipulado y transformado en proteínas. Por eso llamamos a este tipo de ARN "mensajero", un apellido que seguro que os suena. El ARN mensajero es una especie de "nota en sucio" que las células hacen para evitar manosear demasiado el ADN. Y esos pequeños trocitos de ARN, los microARN, lo que hacen es "interceptar" el ARN mensajero y evitar que sea convertido en proteínas. El Nobel de Química ha premiado a un avance espectacular en bioquímica: los programas informáticos que han permitido entender el plegado de las proteínas. Toda proteína es, en realidad, una cadena muy larga de aminoácidos; lo que pasa es que esa cadena se retuerce sobre sí misma, se contorsiona y termina dando lugar a las más variadas formas, en un proceso que llamamos "plegado". La gran pregunta de los últimos 60 años ha sido cómo saber qué forma tendrá la proteína si nos dan la cadena de aminoácidos, y eso es lo que han resuelto estas herramientas computacionales, incluyendo la inteligencia artificial AlphaFold, que fue la que abrió la lata. Finalmente, el Nobel de Física ha sido polémico este año: ha sido concedido a dos científicos computacionales por desarrollar nuevos algoritmos de aprendizaje automático. Lo que pasa es que esos algoritmos... están inspirados en procesos físicos. La polémica está servida: ¿es suficiente inspirarse en la física para recibir el Nobel de Física? En cuanto al premio Abel, este año ha premiado a un matemático que descubrió relaciones inesperadas entre la teoría de probabilidades y el análisis funcional, y utilizó todo el músculo matemático de las funciones para poder resolver problemas de probabilidad muy sofisticados. Si os interesa saber más sobre estos premios, hemos hablado de los cuatro en nuestro pódcast hermano, La Brújula de la Ciencia. En los episodios s14e04, s14e05 y s14e06 os hablamos de los premios Nobel, y en el capítulo s13e10 os hablamos del premio Abel. Este programa se emitió originalmente el 10 de octubre de 2024. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es…
En este programa especial, que hacemos en directo desde Tomelloso, en Ciudad Real, hablamos sobre la tecnología asociada a la fruta. O sea, sobre cómo se crean nuevas variedades, cómo se analizan y afinan sus propiedades organolépticas y cómo toda esta tecnología se está poniendo al servicio del mundo del futuro: un mundo que en muchas regiones será más árido, y que requerirá otras variedades de cultivos que puedan ser productivas en esas circunstancias. De todo ello hablamos con Jesús Abad, que es investigador en la empresa agrícola Syngenta, donde dirige la línea de cucurbitáceas. Este programa se emitió originalmente el 2 de octubre de 2024. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es…
Históricamente, la homosexualidad ha sido controvertida en la mayoría de las culturas, y en la actualidad sigue estando reprimida o penada en un gran número de países. Los motivos esgrimidos han sido diversos: desde que es un comportamiento repugnante hasta que atenta contra el crecimiento demográfico, pasando, desde luego, por un clásico de todos los tiempos: que la homosexualidad es antinatural, que es un invento que los humanos hemos traído al planeta Tierra y que evidencia nuestra decadencia moral. Por fortuna la ciencia está ayudando a poner orden en medio de tantas bobadas. Es ya un hecho probado que la homosexualidad se da también en muchas especies animales, y por lo tanto es tan natural como las conchas de los caracoles o la madera de los árboles. Una pregunta diferente, y mucho más interesante, es qué papel juega en las sociedades animales: está claro que las parejas homosexuales no tienen descendencia de forma directa, así que ¿por qué la evolución ha permitido que aparezcan los comportamientos homosexuales? A primera vista podría parecer que debilita la capacidad reproductiva de una población. De todas estas cuestiones os hablaremos en el capítulo de hoy, y para ello contaremos con la ayuda de un biólogo experto en el estudio del comportamiento animal: José María Gómez Reyes, que es ecólogo e investigador en la Estación Experimental de Zonas Áridas del CSIC, en Almería. Él, junto con dos colaboradores, ha sido el autor de un artículo sobre el origen evolutivo de los comportamientos homosexuales en mamíferos y su función dentro de las comunidades animales. Si queréis leer el artículo de nuestro invitado de hoy, es de libre acceso. Se trata de "The evolution of same-sex sexual behaviour in mammals", Jose María Gómez et al. Lo tenéis aquí: https://www.nature.com/articles/s41467-023-41290-x Este programa se emitió originalmente el 26 de septiembre de 2024. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es…
En el episodio de hoy tomamos como excusa el nuevo documental sobre el Apolo 13 en Esa Plataforma De La Que Usted Me Habla para hablaros sobre el programa Apolo: ¿cómo eran las misiones que nos llevaron a la Luna hace ya más de medio siglo? Os contamos de qué partes constaba la nave Apolo y cómo eran las órbitas que las llevaban hasta nuestro satélite, y aprovechamos para explicaros algunos detalles sobre el accidente que dio lugar al drama espacial más famoso hasta el momento: el del Apolo 13. Si os interesa este tema, sobre el Apolo 13 os hablamos en más profundidad en el capítulo s02e29, cuando se cumplieron 50 años de esa misión. Y desde luego podéis reescuchar el especial que dedicamos al Apolo 11, en el que durante tres horas os contamos minuto a minuto la misión, incluyendo sonidos de la época y dramatizaciones de cómo fueron algunos momentos. Lo podéis encontrar al final de la primera temporada de Aparici en Órbita. Este programa se emitió originalmente el 19 de septiembre de 2024. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es…
En el capítulo de hoy aprovechamos una efeméride extraída de la saga Terminator: el 29 de agosto de 2024 es una de las fechas posibles para el momento en que Skynet, la inteligencia artificial que es el gran antagonista de la saga, toma consciencia. Tomando como excusa este hito reflexionamos sobre si estamos cerca de que una ía sea "consciente", y si seríamos capaces de reconocerlo si ocurriera mañana mismo. Para ello contamos con la ayuda de Nuria Oliver, que es experta en inteligencia artificial y directora de ELLIS Alicante, una fundación dedicada a la investigación en IA responsable, con la idea de diseñar nuevas inteligencias artificiales que contribuyan al bien social. Si os interesa este asunto de la consciencia en las máquinas os gustará un episodio de nuestro pódcast hermano, La Brújula de la Ciencia. En el capítulo s13e01 hablamos sobre un artículo que trata de demarcar cómo podríamos identificar la consciencia en un sistema artificial, incluso si ese sistema no puede (o no quiere) decírnoslo. Este programa se emitió originalmente el 12 de septiembre de 2024. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es…
¡Comenzamos nueva temporada de la sección de ciencia de Más de Uno! Y lo hacemos con cambio de formato: este curso será un poco más larga, se emitirá todas las semanas y contará con la presencia de Alberto Aparici y Santi García Cremades. En esta nueva encarnación la sección se llama "Van un físico y un matemático", pero para vuestra comodidad la seguiremos subiendo a este mismo feed. Séptima temporada de ciencia en el programa de la mañana de Más de Uno :) En este primer programa hablamos sobre un tema que concierne tanto a la física como a las matemáticas: el infinito. ¿Qué propiedades tienen los conjuntos infinitos que los hacen diferentres de los otros, los finitos? Os lo explicamos con un artificio clásico: el Hotel Infinito que imaginó el matemático alemán David Hilbert. Este hotel tiene infinitas habitaciones y todas están siempre ocupadas. Si llega un nuevo cliente... ¿podrá alojarse en el hotel o tendrá que buscar otro sitio? Después abordamos si estos objetos infinitos pueden existir en el mundo físico. ¿Es el infinito algo realizable físicamente o sólo existen en nuestra cabeza, como ideas abstractas? Hay al menos un objeto físico del que a menudo se dice que es infinito: el universo. ¿Será de verdad infinito o sólo muy muy muy grande? ¿Nos dice algo sobre ello la física moderna? Si os interesa este asunto podéis aprender más sobre él en algunos episodios de nuestro pódcast hermano, La Brújula de la Ciencia. Buscad los capítulos s03e31, s07e21 y s13e08. Este programa se emitió originalmente el 5 de septiembre de 2024. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es…

1 Aparici en Órbita s06e25: ¿Cómo crecen los insectos? La metamorfosis y las otras dos opciones 8:35
Todos aprendemos en la escuela que insectos como las mariposas hacen la metamorfosis: cuando son jóvenes son orugas, y en un momento dado se meten en un capullo y de ese capullo sale la mariposa adulta. Pero ésa no debe de ser la única opción, porque nadie ha visto nunca la "oruga" de un saltamontes, ni hemos visto salir a una libélula de un capullo. Así que la pregunta es necesaria: ¿cómo narices crecen los insectos? ¿Es la metamorfosis obligatoria? Si no lo es ¿qué otras alternativas hay? En el programa de hoy os explicamos cómo el crecimiento de los insectos nos está contando la historia evolutiva de estos animales y de su linaje. No olvidéis las tres palabras que hemos aprendido en este programa: ametábolos, hemimetábolos y holometábolos. De los *lepismas*, que mencionamos hoy en el programa, ya hablamos hace años en Aparici en Órbita. Si queréis saber más sobre estos simpáticos animalillos con los que indefectiblemente compartimos nuestras casas podéis escuchar el capítulo s02e30. Este programa se emitió originalmente el 27 de agosto de 2024. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es…
Este programa lo hicimos en un martes y 13, el día que en España se suele asociar con la mala suerte, así que aprovechamos para hablar de momentos desafortunados en la ciencia. A todos nos suena que algunos descubrimientos científicos se han hecho de pura suerte, pero ¿qué cosas nunca llegaron a ocurrir por culpa de la mala suerte? Hoy os contamos dos de esas historias: el día que Charles Darwin se comió al animal que estaba tratando de descubrir y el caso de Guillaume Le Gentil, que recorrió todo el globo para observar un evento astronómico y se quedó con las ganas de verlo... ¡dos veces! Al final, muy brevemente, contamos también el desafortunado final de Evariste Galois, uno de los mejores matemáticos del siglo XIX. Cuando hablamos sobre Le Gentil mencionamos que fue Edmund Halley quien propuso observar los tránsitos de Venus para determinar la distancia entre la Tierra y el Sol. Halley fue un tipo realmente excepcional, que tuvo a lo largo de su vida muchas ideas brillantes, pero quizá su descubrimiento más notable fue... Isaac Newton. Si queréis escuchar esa historia os la contamos en el capítulo s05e16 de Aparici en Órbita. Este programa se emitió originalmente el 13 de agosto de 2024. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es…
La sabiduría popular, que ya empieza a empaparse un poco de ciencia, nos dice que las plantas son las responsables de que nuestra atmósfera tenga oxígeno porque hacen la fotosíntesis. Pero lo que no es tan conocido es que las plantas no hacen *una* fotosíntesis, sino tres fotosíntesis diferentes. O mejor dicho, según qué planta estemos mirando ahí dentro estará teniendo lugar un tipo de fotosíntesis u otra. En el programa de hoy os llevamos al interior de las hojas de una planta para conocer estos tres tipos de fotosíntesis, y por qué algunas especies han necesitado "tunear" la fotosíntesis de toda la vida para adaptarse al entorno en el que viven. Si queréis aprender más sobre el mundo de la fotosíntesis en las plantas podéis repasar el capítulo s02e40 de este pódcast, y también dos episodios que le hemos dedicado en nuestro pódcast hermano, La Brújula de la Ciencia: el s10e30 y el s05e32. Este programa se emitió originalmente el 23 de julio de 2024. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es…

1 Aparici en Órbita s06e22: Abanderados de las ciencias: ¿quién representaría a cada ciencia en unos Juegos Olímpicos? 22:17
Esta semana, con motivo de los Juegos Olímpicos de París, hacemos un ejercicio un poco excéntrico: si tuviéramos que escoger una única figura para representar a la física, a la biología o a las matemáticas ¿a quién escogeríamos? ¿Quiénes deberían ser los *abanderados* de cada disciplina científica? Jugamos a este juego considerando dos candidatos para esas tres disciplinas: la física, la biología y las matemáticas (no nos cabían más *sad*). En Física escogemos entre Isaac Newton y Albert Einstein; en Biología, entre Charles Darwin y Francis Crick; y en Matemáticas entre Leonhard Euler y Carl Friedrich Gauss. Para cada uno trataremos de argumentar cuáles son sus méritos y por qué les estamos dando el honor de representar a toda su ciencia frente a la humanidad. Este programa se emitió originalmente el 18 de julio de 2024. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es…
En el episodio de hoy visitamos a los parientes más cercanos de nuestra especie: los neandertales, que se extinguieron hace unos 40.000 años, y lo hacemos para hablar de sus costumbres y su organización social. Recientemente se han descubierto en el yacimiento de la Cova Negra, cerca de Valencia, los restos de un neandertal de 6 ó 7 años que indican que ese individuo tenía síndrome de Down. En condiciones plenamente silvestres (que podemos observar en otros primates o incluso en grupos de cazadores-recolectores modernos) es inaudito que un niño con síndrome de Down viva tantos años, así que esto se ha interpretado como un indicio de que los neandertales cuidaban de los miembros de su grupo que no podían valerse por sí mismos. Aprovechamos esta noticia para hablar con uno de los autores de este estudio, Valentín Villaverde, que es profesor en la Facultad de Geografía e Historia de la Universitat de València y autor del libro "La mirada neandertal". Con él conversamos sobre qué se sabe de las costumbres de los neandertales, de su organización social y de sus capacidades cognitivas. ¿Cuán humanos, en definitiva, debemos imaginarlos? Si queréis leer el estudio original, se trata de "The child who lived: Down syndrome among Neanderthals?", de Mercedes Conde-Valverde et al. Lo podéis encontrar en este enlace: https://www.science.org/doi/10.1126/sciadv.adn9310 A lo largo de este programa también leemos algunos fragmentos del cuento "El niño feo", de Isaac Asimov, que os recomiendo encarecidamente :) Si queréis aprender más sobre los neandertales y su comportamiento también os recomiendo que repaséis un par de episodios de este pódcast: en el s02e09 hablamos sobre las evidencias de que los neandertales tenían pensamiento simbólico, y en el s03e18 os contamos cómo las modernas técnicas de genética están revolucionando nuestro conocimiento sobre dónde y cómo vivían nuestros parientes más cercanos. También os recomiendo tres capítulos de nuestro pódcast hermano, La Brújula de la Ciencia: el s04e01 para ganar un poco de contexto sobre cuándo y dónde vivieron los neandertales, y los episodios s07e27 y s08e01 para aprender más sobre sus costumbres y su humanidad. Este programa se emitió originalmente el 4 de julio de 2024. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es…
La extinción de los dinosaurios, y el dramático descubrimiento de que culminó con el impacto de un asteroide, ha marcado a las últimas tres generaciones de aficionados a la paleontología. En nuestro imaginario, "extinción masiva" equivale a escenario arrasado y animales muertos por doquier. Sin embargo, la geología y la paleontología nos dicen que la mayoría de grandes extinciones no se parecieron en nada a esto: fueron procesos lentos, impulsados por procesos químicos o climáticos que hicieron inhabitables amplias zonas del planeta. Es más, es ya un hecho científico que en la actualidad estamos viviendo una gran extinción. Se la llama a veces "la sexta extinción", está ya atestiguada por los datos en vertebrados y hay indicios de que podría estar afectando también a muchos artrópodos. La causa de esta ola de extinción todavía no se ha identificado con detalle, pero coincide con los últimos milenios, así que todo indica que los humanos estamos jugando un papel importante en ella. Hoy hablamos en el programa con uno de los responsables de dilucidar los números y los mecanismos de este proceso de extinción: Rodolfo Dirzo, que es profesor en la Universidad de Stanford y que es, entre otras cosas, el creador del término "defaunación". De la misma forma que cuando una región pierde sus bosques hablamos de "deforestación", hay áreas de nuestro planeta que están en la actualidad defaunadas: han perdido sus habitantes animales, y hoy tenemos pruebas empíricas de ello. Por estos trabajos, el profesor Dirzo, junto a su colega Gerardo Ceballos, han sido los galardonados con el Premio Fronteras del Conocimiento en Ecología y Biología de la Conservación, "por demostrar que las tasas actuales de extinción para muchos organismos son mucho más altas que las producidas a lo largo de los dos millones de años precedentes" y ayudar, por tanto, a cuantificar la magnitud de esta sexta extinción. Este programa se emitió originalmente el 20 de junio de 2024. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es…
La curiosidad es la madre del conocimiento, porque sin ella nos daría igual aprender y nos dedicaríamos a otras cosas. Por eso en el programa de hoy reflexionamos sobre la curiosidad en nuestra sociedad, sobre adónde nos ha llevado y qué podemos hacer para fomentarla en los que nos rodean. Tenemos como compañero en este viaje a Carlos Briones, bioquímico, experto en origen de la vida, escritor y poeta, que viene a presentarnos su último libro: "A bordo de tu curiosidad", en el que repasa 52 preguntas que podrían servir para volver a encender la llama de la curiosidad en nuestros amigos y conocidos. Con él hablamos no sólo de curiosidad, sino también de qué es la vida, de si los virus están vivos y de muchas más cosas. Si os ha parecido interesante lo que nos cuenta Carlos Briones os recomiendo que repaséis el episodio s03e03, en el que nos habla, como si fuera una continuación de nuestra conversación de hoy, de dónde buscar vida fuera de la Tierra. Este programa se emitió originalmente el 30 de mayo de 2024. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es…

1 Aparici en Órbita s06e18: Arqueólogos de las células: el origen de la célula eucariota, con Daniel Tamarit 20:49
La vida se articula alrededor de la célula: los seres vivos más sencillos están compuestos de una sola célula, e incluso esas cosas raras, los virus, que no tenemos claro si están vivos o son máquinas, necesitan a las células para reproducirse. Pero no todas las células son iguales. Hay una gran diferencia entre las células pequeñas, y a menudo rígidas, de bacterias y arqueas, y las células grandes, complejas y frenéticas como una ciudad de los animales o las plantas. ¿Cómo se produjeron estos cambios? ¿Cómo llegaron las células a crecer como un globo y convertirse en las megalópolis que vemos, por ejemplo, en el cuerpo humano? Éstas preguntas no tienen respuestas definitivas, pero sí os podemos contar lo que sabemos sobre ellas, y hoy lo hacemos con la ayuda de un experto en el tema: Daniel Tamarit, biólogo evolutivo y profesor en la Universidad de Utrecht. Si os ha interesado este tema podéis aprender mucho más sobre él en nuestro pódcast hermano, La Brújula de la Ciencia; en él hemos dedicado muchos episodios a hablar de la célula y de los diversos tipos de célula. Podéis escuchar, por ejemplo, el capítulo s09e01, en el que os hablamos de Prometheoarchaeum, la única de las arqueas de Asgard que hemos podido cultivar en el laboratorio. Podéis escuchar el episodio s06e32, en el que hablamos de los fósiles más antiguos de células similares a las algas; y el s10e38, en el que hablamos del fósil más antiguo con células similares a las animales. Podéis escuchar el capítulo s11e31, en el que explicamos por qué las células procariotas, las de bacterias y arqueas, son normalmente más pequeñas que las nuestras. Y sobre el proceso de "construcción" de la célula eucariota os recomiendo los capítulos s04e35, s08e09, s01e08 y s04e18. Finalmente, podéis aprender más sobre cómo es el interior de las células eucariotas en los episodios s10e04, s03e04 y s10e19. Este programa se emitió originalmente el 16 de mayo de 2024. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es…

1 Aparici en Órbita s06e17: Armonía Cuántica, transformando la ciencia en música; con C. Navarrete, C. Sempere y Q. Méndez 19:43
En el programa de hoy hablamos sobre música inspirada por la ciencia. Y no nos referimos a bandas sonoras de películas de ciencia-ficción, sino a música que de verdad trata de imitar o representar un fenómeno natural. Os presentamos algunos ejemplos en la música clásica del siglo XX, pero sobre todo hablamos sobre Armonía Cuántica, un evento que tiene lugar todos los años en Valencia y en el que se presentan piezas musicales surgidas de un encuentro entre músicos y científicos. Cada curso, científicos del Instituto de Física Corpuscular se reúnen con estudiantes del Conservatorio Superior de Música de Valencia y hablan sobre un tema relacionado con la física. De ese encuentro los estudiantes salen con ideas que después convierten en piezas musicales. Al final de ese curso, las obras se estrenan acompañadas de una charla de divulgación científica, de forma que el público pueda entender la ciencia y cómo la ciencia se ha convertido en música. El tema de este curso fue la física cuántica, así que en el programa de hoy hemos invitado a Carlos Navarrete, profesor en el Departamento de Óptica e investigador en información cuántica, que fue el encargado de hablar sobre los principios de la cuántica en el conservatorio. Y también hemos traído a dos de los compositores: Clara Sempere y Quim Méndez. Escucharemos fragmentos de las obras de ambos y los propios compositores nos explicarán qué conceptos de la teoría cuántica estaban representando en esas músicas. El evento completo de Armonía Cuántica se puede ver en youtube. Lo tenéis en este enlace: https://www.youtube.com/watch?v=7NNFjLpHNbI Si os interesa la teoría cuántica y queréis aprender más sobre ella en otros episodios de Aparici en Órbita: buscad los capítulos s05e17, s01e43, s05e03, s02e15, s03e08 y s02e47. También tenéis mucho material sobre ella en nuestro pódcast hermano, La Brújula de la Ciencia: buscad allí los episodios s11e47, s01e09, s01e29, s10e22, s05e01, s07e40, s01e28, s08e10, s07e16, s08e28 y s09e09. Este programa se emitió originalmente el 9 de mayo de 2024. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es…
Vivimos en un mundo en el que las ciencias son de nicho y las letras, de multitudes. Mucha gente ha leído el Quijote, pero muy poca ha leído los Principia de Newton o los Elementos de Euclides. ¿Somos, pues, una sociedad de letras? ¿A qué se debe? ¿Y cómo podemos remediarlo? En el programa de hoy, el historiador de la ciencia José Manuel Sánchez Ron nos propone un viaje por las grandes obras maestras de la historia de la ciencia. Será difícil que leamos los Principios de Geología de Lyell o La Naturaleza del Enlace Químico de Pauling si ni siquiera los conocemos. Para remediar esto, Sánchez Ron ha escrito "El canon oculto", un libro en el que recopila las 100 obras científicas que todos deberíamos conocer si no queremos ser unos auténticos incultos. Porque la ciencia, como empeño humano que es, también es cultura. Al profesor Sánchez Ron ya lo tuvimos en el programa, en su faceta de académico de la lengua, hablando sobre las palabras científicas del Diccionario de la RAE. Si queréis repasarlo buscad el capítulo s04e17. Este programa se emitió originalmente el 18 de abril de 2024. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es…
'El problema de los tres cuerpos' es una novela de ciencia-ficción escrita por el autor chino Cixin Liu en el año 2006, y recientemente adaptada a una serie de ocho episodios por Netflix. La histori ha sido internacionalmente aclamada por su uso inteligente de conceptos de física y biología para hilar un relato sobre el encuentro con una civilización extraterrestre. Nosotros, en el capítulo de hoy, vamos a explicaros algunos de esos conceptos, empezando por el propio nombre de la historia: ¿qué es exactamente el problema de los tres cuerpos? ATENCIÓN: este capítulo contiene espoilers. No muchísimos, pero sí unos cuantos. Si eso no os gusta, esperad a ver la serie (o leer el libro) para escucharlo. Si os gustan este tipo de ejercicios, ya hicimos algo similar el verano pasado con la película 'Oppenheimer': lo podéis escuchar en el episodio s05e22. También lo hicimos con 'Interstellar' en 2014 en nuestro pódcast hermano, La Brújula de la Ciencia: buscad el capítulo s04e10. Este programa se emitió originalmente el 4 de abril de 2024. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es…

1 Aparici en Órbita s06e14: Doscientos años de dinosaurios, desde Megalosaurus hasta el presente, con Daniel Vidal 21:55
El 20 de febrero de 1824 el naturalista William Buckland presentó ante la Sociedad Geológica de Londres unos fósiles muy notables: correspondían a lo que él interpretaba como un reptil de gigantescas proporciones, de más de 20 metros. Los llamó, apropiadamente, Megalosaurus: el "gran reptil". Con este anuncio empezó oficialmente la era de los dinosaurios, o mejor dicho: del estudio de los dinosaurios. Megalosaurus es el primer dinosaurio descrito por la ciencia, y el inicio de un camino que empieza con la idea de que en el pasado hubo reptiles gigantes caminando por la Tierra y que termina en la actualidad, cuando sabemos que muchos de esos "reptiles" se parecían mucho más a pájaros que a lagartos y que fueron los dominadores del planeta durante más de 150 millones de años. Hoy, para celebrar el bicentenario de este primer dinosaurio hacemos un repaso a la historia de los dinosaurios, o mejor dicho: a *nuestra* historia con los dinosaurios; a cómo ha cambiado nuestra imagen de los dinosaurios en estos 200 años y qué hemos aprendido por el camino. En este relato nos acompañará Daniel Vidal, que es paleontólogo, experto en biomecánica de dinosaurios e investigador en la UNED y en la Universidad de Chicago. Si os interesan los dinosaurios hemos hablado muchas veces de ellos en el programa. Podéis repasaro los capítulos s02e18, s04e14 y s02e38. También podéis aprender más sobre ellos en nuestro pódcast hermano, La Brújula de la Ciencia; buscad los episodios s09e26, s11e42, s08e26, s04e32, s06e18 y s03e11. Este programa se emitió originalmente el 21 de marzo de 2024. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es…
Добро пожаловать в Player FM!
Player FM сканирует Интернет в поисках высококачественных подкастов, чтобы вы могли наслаждаться ими прямо сейчас. Это лучшее приложение для подкастов, которое работает на Android, iPhone и веб-странице. Зарегистрируйтесь, чтобы синхронизировать подписки на разных устройствах.